SIMPÓSIO E3_01 Estratégias profissionais e expertise transnacional: arquitetura, urbanismo e paisagem (1880-1960)
Fernando Atique, Escola de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade Federal de São Paulo, Brasil fernando.atique@unifesp.br
Angelo Bertoni, École Nationale Supérieure d’Architecture de Strasbourg, França angelo.bertoni@strasbourg.archi.fr
PALAVRAS-CHAVE: Carreiras Profissionais; Expertise Urbana; Urbanismo; Planejamento; Transnacionalidade
RESUMO: O processo de formação do campo prático e disciplinar do urbanismo, iniciado na virada do século XIX para o XX, se consolida no contexto de um debate intelectual multifacetado e de trocas de experiências internacionais nos quais os congressos internacionais, os periódicos especializados e os primeiros concursos de urbanismo irão cumprir um papel relevante em diferentes contextos culturais, sejam europeus, como França, Bélgica, Alemanha, Reino Unido, quanto americanos, como Estados Unidos, Argentina, Uruguai, Brasil e outros países da América Latina. Nesses múltiplos contextos, destaca-se uma nova figura nas dinâmicas urbanas: o especialista. Ele geralmente era um arquiteto formado na Europa e/ou nas Américas, membro de associações internacionais e um profissional atento aos espaços sociais e profissionais para consolidar-se como bem conhecido. Esse ator estava envolvido em várias redes profissionais, tanto nacionais quanto internacionais: ele baseava sua prática na definição e adoção de ferramentas de planejamento urbano, em especial o plano e distintas linguagens para reunir interesse em torno de seus projetos. Na condição de especialista, era chamado por governos locais ou participava de competições internacionais para prospectar, propor ou mesmo arbitrar polêmicas em torno de planos para cidades. Ao mesmo tempo, a circulação de ideias e o incentivo a debates sobre a prática e o campo profissional em consolidação foram garantidos não apenas pelas revistas técnicas que foram criadas entre 1910 e 1930, mas também por uma literatura cada vez mais rica dedicada ao planejamento urbano. Os especialistas participaram ativamente da circulação de conhecimento e experiência em planejamento urbano, que eles enriqueceram com suas experiências pessoais e trocas com colegas, muitas vezes de países estrangeiros. Nos anos 1980, a produção histórica passou a se dedicar a uma trilha investigativa com potencial promissor: o estudo das trajetórias profissionais. Numerosos trabalhos utilizaram a mobilidade como resultado do jogo da circulação e das conexões transnacionais, de profissionais e de ideias, para identificar personagens e seus projetos, e questionar as dinâmicas relacionadas às políticas públicas e aos mercados profissionais. Tomando como ponto de partida o entendimento sobre a importância de tais perspectivas para os estudos urbanos, o objetivo da sessão será tensionar o papel de trajetórias, ainda que consideradas transnacionalmente, e superar uma leitura dos percursos profissionais como trajetórias, a fim de explorar a noção de estratégia, vista como uma construção consciente e articulada para a afirmação profissional (mas também como sobrevivência) de arquitetos, urbanistas e arquitetos paisagistas. Essa leitura nos permitirá contextualizar a escolha do planejamento urbano feita por alguns profissionais, que, às vezes, podemos ler como uma aposta (não sem risco), mas como também uma dimensão de projeto de carreira. Isso permitirá que os aspectos culturais, sociais e econômicos locais e/ou nacionais sejam levados em consideração, situando as reflexões na abordagem da história cultural e da história intelectual. A sessão tem como objetivo reunir trabalhos sobre estratégias individuais e de pequenos grupos de profissionais urbanos, realizados a partir de uma perspectiva transnacional, e que permitam verificar os meandros de criação de planos urbanos e projetos de carreiras dentro do campo disciplinar do Urbanismo.
SIMPÓSIO E3_02 Reformas, revolução e políticas urbanas na América Latina
Alejandra Monti, Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Rosario, Argentina montialejandra@gmail.com
Virgínia Pontual, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento, Universidade Federal de Pernambuco, Brasil virginiapontual@gmail.com
PALABRAS CLAVE: América Latina; Reformas; Revolución; Historia; Políticas Urbanas
RESUMEN: Este simposio propone explorar las diversas dimensiones de la política y el pensamiento urbano en América Latina durante el período 1950-1970, con un enfoque central en las dinámicas y debates en torno a la bandera de reforma urbana. Desde una perspectiva transnacional, identificamos que la exploración simultanea de experiencias locales/nacionales aporta a la construcción de temas, debates, actores e instituciones que comparten ideas y enfoques, sin por esto opacar las singularidades propias de las diferencias políticas, económicas y culturales de los diferentes países que integran el continente.
Revisar este período desde una perspectiva benjaminiana de la historia, entendida como un “tiempo saturado de ahoras”, permite considerar ejemplos concretos de la historia latinoamericana, donde la lucha entre los oprimidos y las élites políticas y económicas del continente, los procesos de transformación más o menos radicales, más o menos democráticos, se han convertido en una experiencia constante y, al mismo tiempo, una reminiscencia no dada, no dicha, un problema inevitable.
La relectura en los últimos años de las interpretaciones historiográficas hegemónicas, reavivan la multiplicidad de actores y conflictos presentes en la historia continental. En este sentido, el mundo rural y urbano emergen como espacios de luchas y tensiones de los procesos de autonomización social, pero también de diseño de políticas orientadas a la búsqueda de la justicia social, lo que los convierten en territorios fértiles para debatir conceptual y metodológicamente esta relación.
La experiencia boliviana de reforma agraria (1953) y urbana (1956), en el contexto de la Revolución Nacionalista de 1952, y especialmente la experiencia cubana, también de reformas agraria (1959) y urbana (1960), poco después de la Revolución de 1959, son inspiradoras en este sentido. Ambas se centraron en la regulación de la propiedad en estrecha colaboración con las necesidades concretas de grandes sectores de la población, reconociendo el derecho a la vivienda y el acceso a la tierra productiva.
Si bien estas experiencias reformistas ocurren en contextos revolucionarios, cabe destacar que a lo largo de continente y en el contexto de la Guerra Fría (1945-1989), frente a procesos de urbanización crecientes y diferenciados, presenciamos el tránsito de ideas urbanas y desarrollistas unidas a visiones sobre el territorio, planteando interrogantes sobre las mediaciones en los contextos nacionales, y particularmente sobre las articulaciones entre reformismo y revolución.
En esta línea, el Simposio se propone, presentar y debatir trabajos que, desde una perspectiva histórico-crítica, aporten al dialogo continental de políticas y prácticas urbanas en el arco temporal propuesto. Institucionalidades, redes, movimientos sociales, actores, experiencias a escala nacional y continental y sus conexiones son problematizaciones que resultan de interés para avanzar en la reflexión propuesta.
SIMPÓSIO E3_03 Saberes técnicos, prácticas sociales y gobierno de la ciudad en Iberoamérica (siglos XVIII-XX)
Graciela Favelukes, CONICET / Instituto de Arte Americano, Universidad de Buenos Aires, Argentina. grafave@yahoo.com.ar
Concepción Lopezosa Aparicio, Departamento de Historia del Arte, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, España clopezos@ghis.ucm.es
PALABRAS CLAVE: Gobierno Urbano; Saberes Técnicos; Urbanismo; Prácticas Sociales; Obras Públicas
RESUMEN: El simposio que se propone pretende reunir trabajos referidos a las relaciones entre la amplia gama de saberes técnico-urbanísticos y las formas de ejercicio de la autoridad en el ámbito urbano durante los procesos de modernización en sentido amplio, desde la implementación del gobierno policial en el setecientos hasta la formación de las administraciones estatales y de las disciplinas de lo urbano en los procesos de modernización. En ese largo ciclo el objetivo se orienta por tanto hacia el gobierno y control de las urbes, tanto desde un punto de vista urbano y técnico como político. Desde una mirada amplia y de gran amplitud la mesa permitirá orientar la discusión desde aspectos diversos, que presentamos de manera no excluyente.
– Reflexionar sobre el propio concepto de autoridad y los cambios que se experimentaron en el tiempo, entre la ciudad del Antiguo Régimen y la ciudad liberal a partir de preguntas concretas ¿A quién correspondía el ejercicio de autoridad en las urbes Iberoamericanas entre los siglos XVIII-XX? ¿quiénes administraban o hacían cumplir la ley?
– Revisitar el concepto de policía urbana tanto respecto a los métodos de administración de la ciudad, regulación del comercio, vigilancia de la higiene pública o el control del espacio público como en relación con su rol de cuerpo ejecutivo al servicio del poder político. Ello permitirá encarar el análisis de las figuras e instituciones encargadas de la administración de la ciudad, la evolución de reglamentos de policía urbana y el desarrollo de saberes administrativos, científico-técnicos y urbanísticos, así como indagar en el funcionamiento de los distintos cuerpos burocráticos y policiales que operaron en las ciudades iberoamericanas del período.
– En relación con los actores implicados en el gobierno de la ciudad se plantea una tercera vía de análisis respecto al control de la vida urbana desde una perspectiva relacional, a los fines de iluminar los tipos de vinculaciones entre los agentes institucionales y quienes operaron al margen de las instituciones, cuya presión e influencia fue determinante tanto en el gobierno como en la conformación de la ciudad, claramente constatable a través de múltiples ejemplos de uno y otro lado del Atlántico. Se trata de poner en foco las prácticas espaciales de otros grupos sociales que transforman la ciudad, siempre en tensión y contrapunto con los procedimientos y reglamentos emitidos por las autoridades.
– Además de medidas y políticas, se apunta a estudios que aborden las conexiones entre la gestión de las ciudades y sus territorios y el amplio abanico de proyectos y obras públicas de equipamiento e infraestructura que se proponen y emprenden tanto desde el gobierno como desde la sociedad civil para la mejora urbana.
SIMPÓSIO E3_04 Cidades no Fluxo e Refluxo Transatlântico: Conexões Históricas entre o Brasil e Cidades Africanas
Dilton Lopes de Almeida Junior, Faculdade de Arquitetura da Universidade Federal da Bahia, Salvador, Brasil dilton.lopes.arq@gmail.com
Ângela Mingas, Escola de Arquitetura e do Núcleo de Estudos de Artes, Arquitetura, Urbanismo e Design da Universidade Lusíada de Angola, Luanda, Angola angelamingas@yahoo.com.br
PALAVRAS-CHAVE: Diáspora Negra; Colonização; Urbanização; Segregação
RESUMO: O simpósio “Cidades no Fluxo e Refluxo Transatlântico: Conexões Históricas entre o Brasil e Cidades Africanas” busca explorar as interações urbanas entre o Brasil e cidades africanas ao longo da história. Tomando o Atlântico como uma ponte de circulação de pessoas, ideias e trânsitos culturais, o evento propõe um diálogo interdisciplinar que articule temas como história urbana, colonização, migrações, descolonizações e urbanismos contemporâneos, destacando as relações entre o Brasil e a Nigéria, o Golfo do Benin e Angola, ou outras áreas de colonização luso-ibérica.
Busca-se refletir sobre os processos históricos que moldaram as cidades nos dois lados do Atlântico, com ênfase nas civilizações africanas, na colonização e nas diásporas africanas no Brasil, além do refluxo para o continente africano. O simpósio visa iluminar como a urbanização foi atravessada por esses fluxos transatlânticos e como as cidades africanas responderam a esses desafios históricos.
Serão explorados temas relacionados ao legado das civilizações africanas pré-coloniais e suas latências nas estruturas espaciais e culturais das cidades africanas e brasileiras. A colonização é vista como uma ruptura, na qual os poderes europeus impuseram novas formas de urbanização, muitas vezes marginalizando práticas locais. No entanto, o simpósio também dará destaque às estratégias de resistência, adaptação e reconfiguração urbana, tanto nas cidades africanas quanto no Brasil.
Outro foco central será o fenômeno das migrações, tanto forçadas, como o tráfico transatlântico de escravizados, quanto voluntárias, incluindo comunidades retornando à África ou migrantes contemporâneos. Entendemos que a circulação de pessoas moldou as configurações urbanas e fomentou trocas culturais e intelectuais, evidentes e manifestas em práticas religiosas, arquitetônicas e sociais.
O simpósio também buscará compreender os processos de descolonização e as reconfigurações urbanas nas cidades africanas após as independências. Com o fim do domínio colonial, muitas dessas cidades enfrentaram o desafio de reestruturar suas dinâmicas urbanas, políticas e culturais, enquanto afirmavam novas facetas nacionais e pan-africanistas, ao mesmo tempo em que lidavam com desigualdades sociais e econômicas persistentes. Paralelamente, o simpósio se propõe a refletir sobre como essas transformações contaminaram, e continuam a contaminar, o Brasil, principalmente no contexto das diásporas e dos movimentos por igualdade e justiça racial.
Os urbanismos contemporâneos buscarão ser analisados com base nas dinâmicas atuais das cidades brasileiras e africanas, abordando questões como desigualdade, gentrificação, governança e resiliência frente a desafios globais, incluindo mudanças climáticas e crises econômicas. Estudos de caso ou comparações entre cidades como Salvador, Lagos e Luanda poderão oferecer perspectivas sobre como esses fenômenos urbanos têm desdobramentos compartilhados e singulares nos dois continentes.
Por fim, o simpósio pretende fomentar uma reflexão crítica sobre o papel das cidades na articulação de saberes, memórias e resistências. O objetivo é promover trocas entre estudiosos e profissionais de diferentes campos, construindo aproximações entre o Brasil e a África no campo da história urbana, buscando entender não apenas os desafios do passado, mas também as possibilidades de futuros urbanos mais inclusivos e interconectados.
SIMPÓSIO E3_05 Ocio y entretenimiento en las ciudades iberoamericanas. Prácticas, ideas y circulación de imaginarios en el siglo XX
Ana Sánchez Trolliet, CONICET-EIDAES, UNSAM, Argentina asancheztrolliet@unsam.edu.ar
Pedro Demenech, Universidade Federal de São João del-Rei (UFSJ), Brasil pdemenech@ufsj.edu.br
PALABRAS CLAVE: Historia Cultural Urbana; Espacios de Entretenimento; Circulación de Ideas y Prácticas; Iberoamérica; Siglo XX
RESUMEN: Esta mesa se propone reunir a investigadores que reflexionen sobre los espacios de entretenimiento de las ciudades latinoamericanas a lo largo del siglo XX desde una perspectiva histórica. Se espera recibir trabajos que estudien las transformaciones técnicas, arquitectónicas o estructurales que fomentaron, en las ciudades iberoamericanas, la consolidación de diferentes lugares de diversión y de entretenimiento como también las prácticas y las ideas que estos espacios suscitaron. A partir de herramientas de análisis de la historia social, cultural e intelectual, la mesa apunta a reflexionar sobre un conjunto amplio y heterogéneo de espacios destinados al ocio y el entretenimiento urbano como los parques, los balnearios, los espacios deportivos, las ferias, las fiestas populares, las salas de concierto o los teatros, entre otros, así como las reflexiones e ideas que se forjaron distintos actores imbricados en estas prácticas (autoridades municipales, los saberes especializados, la cultura local, etc.).
Estos espacios se ofrecen a la historia cultural urbana como escenarios privilegiados para entender cómo las emociones, la gestión del tiempo libre, los sentidos sobre la diversión y lo risible se imbrican con un conjunto de temas y problemas vinculados con los procesos de construcción material y simbólica de la ciudad. La mesa apunta también a reflexionar sobre los intercambios, cruces y contactos internacionales habilitados por la circulación continental y atlántica de objetos, ideas y personas involucradas en la gestión y uso de estos ámbitos.
Los lugares para la diversión y la fiesta permiten que sus asistentes expresen fuertes emociones de manera pública que parecieran distender, aunque sea momentáneamente, las presiones y constricciones de la vida diaria. Paradójicamente, la trasgresión social que se propicia en estos ámbitos no termina de sortear los controles, las prescripciones sociales y las constricciones morales pues estos encuentros también consolidan tradiciones y afianzan sentidos compartidos.
Invitamos a presentar ponencias derivadas de investigaciones que aborden preguntas y diálogos vinculados con la historia urbana desde un enfoque social, cultural o político atento a las intersecciones entre las dimensiones materiales y simbólicas que convergen en la construcción histórica de las ciudades. Se celebra la presentación de casos de estudio, avances de investigación, preocupaciones historiográficas o análisis de fuentes.
SIMPÓSIO E3_06 Sistemas y experiencias de cooperativas de vivienda en Iberoamérica
Jerónimo Díaz, Área de Sociología Urbana, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México jeadm@azc.uam.mx
Gustavo Machado, Departamento de Trabajo Social, Universidad de la República, Uruguay gustavo.machado@cienciassociales.edu.uy
PALABRAS CLAVE: Cooperativismo de Vivienda; Autogestión; Sstemas de Vivienda; Intercambio Iberoamericano; Política Habitacional
RESUMEN: Los sistemas cooperativistas son una rareza en las políticas habitacionales de los países iberoamericanos, pero destacan por la cantidad y calidad significativa de sus experiencias. Ellas surgieron en prácticamente todos los países, aunque solo unas pocas lograron consolidar sistemas fuertes. La presencia de estas iniciativas en lugares tan diversos no es casual; múltiples redes de actores, a menudo con intereses opuestos, han contribuido al desarrollo del cooperativismo de vivienda. Esta red ha favorecido el intercambio de experiencias, conocimientos técnicos, organizativos y saberes populares para la construcción de hábitats populares a lo largo de toda la región latinoamericana.
Las formas asociativas de vivienda tienen orígenes remotos, pero florecieron especialmente en la década de 1960, impulsadas por un clima político que favorecía experiencias autogestivas y presentaba una crítica frontal al mercado y al poder público. Propuestas pro comunitarias de grupos socialistas, católicos, anarquistas y comunistas encontraron terreno fértil en esa época. Paralelamente, instituciones internacionales como la USAID y organizaciones católicas como Misereor financiaron la construcción de cooperativas de vivienda, buscando mitigar el déficit habitacional constante.
En la década de 1990, con el retorno a la vida democrática en los países latinoamericanos, las organizaciones populares iniciaron otro intercambio regional de experiencias cooperativistas de vivienda, ahora enmarcadas en el naciente Derecho a la Ciudad y en la lógica de las políticas públicas. Este nuevo contexto permitió un fortalecimiento y una evolución de las prácticas cooperativistas, adaptándolas a las necesidades contemporáneas y a los desafíos urbanos emergentes.
Hoy en día, las crisis globales de la vivienda han llevado a buscar alternativas a la vivienda en renta y a la propiedad privada. El cooperativismo de vivienda de usuarios se destaca como una de estas alternativas, ofreciendo soluciones que no solo mejoran la asequibilidad de la vivienda, sino que también persiguen objetivos públicos, sociales, culturales, políticos y urbanos. Con numerosos antecedentes y una creciente popularidad en la región, este modelo se presenta como una solución viable y prometedora para abordar los problemas habitacionales actuales.
Este simposio se dedica al estudio histórico de las experiencias y sistemas cooperativistas de vivienda en los países latinoamericanos. Se concibe como un espacio académico para el intercambio de resultados de investigación, propuestas metodológicas para el estudio comparativo de los cooperativismos, nuevos horizontes de trabajo y agendas regionales de colaboración que han resurgido en los últimos años. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir sus hallazgos, discutir enfoques innovadores y establecer redes de colaboración que fortalezcan el movimiento cooperativista de vivienda en la región. Propone analizar el pasado y el presente de estos sistemas, y también trazar un camino hacia el futuro. Al fomentar el diálogo y el intercambio de ideas, se espera contribuir al desarrollo de políticas y prácticas que promuevan un acceso más equitativo y sostenible a la vivienda en América Latina.
SIMPÓSIO E3_07 Epistemologías de la basura en las ciudades latinoamericanas
Codebò Agnese, Villanova University, EUA agnese.codebo@villanova.edu
Santiago Sorroche, Centro de Innovación de los Trabajadores – CONICET/Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina sorroche.santiago@gmail.com
PALABRAS CLAVE: Recuperación de Residuos; Vertederos de Basura; Humanidades Ambientales; Imaginarios Urbanos
RESUMEN: Esta mesa aborda la necesidad de aproximarnos a la basura de manera diferente, superando las asimetrías y jerarquías que colocan los residuos y las personas que logran subsistir a través de su recuperación o manejo siempre en una posición de marginalización en los contextos urbanos. El objetivo de la mesa es examinar las relaciones sociales y prácticas culturales que se forman en torno a la basura en las ciudades de América Latina. Al analizar el trabajo de los recicladores informales, los conceptos de economía circular, las representaciones geográficas de los vertederos, las obras de arte, documentales, novelas y las ediciones cartoneras, esta mesa se propone discutir la forma en que la basura importa cultural y socialmente y cómo ha sido estigmatizada y resignificada en la formación histórica de las ciudades latinoamericanas.
Específicamente analiza las formas en que interrogarse por la basura, el reciclaje informal u otras formas de vinculación con la materia descartada revelan no sólo el valor estético de los desechos, sino que también señala sus dimensiones políticas, sociales, económicas y ambientales. Esto es particularmente cierto en América Latina, donde la eliminación de la basura depende en gran medida de empresas privadas o estatales mientras que la recuperación y transformación de la misma requiere del trabajo de los recicladores informales, conocidos como cartoneros, recolectores, gancheros, recuperadores y hurgadores, que recolectan materiales reciclables para sobrevivir. De hecho, según el Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina cuenta con casi 4 millones de personas que obtienen su sustento en el reciclaje, la recolección y separación de residuos de papel, plástico, vidrio, metal y cartón. Si bien la producción de residuos en la región ronda los 231 millones de toneladas, sólo el 3% se recicla y de esa cifra, el 80% se gestiona gracias al trabajo de los recicladores. Lo que estas cifras revelan más que nada es el papel crucial de los recicladores informales en la gestión de residuos en América Latina.
Sin embargo, los recicladores informales cargan con un fuerte estigma en nuestras sociedades y los gobiernos tienden a clasificar los territorios donde se acumula la basura como espacios de segunda categoría que, por lo tanto, carecen de servicios básicos y, en el contexto de la crisis climática que afronta nuestro planeta, serán los más desfavorecidos. Basta pensar en la falta de electricidad y redes de agua y saneamiento que afecta a los miles de barrios marginales, favelas o comunidades presentes en América Latina y el Caribe, muchos de los cuales surgen en torno a los vertederos de basura, tanto formales como informales. Según Henry Giroux (2006), la creciente desigualdad que afecta a nuestras sociedades excluye a sectores enteros, en su mayoría migrantes -externos e internos en el caso de América Latina-, habitantes de barrios marginales y personas sin hogar, de los derechos y garantías que habitualmente se otorgan a los ciudadanos. Estas poblaciones terminarían así siendo desechables, del mismo modo que lo es la basura. El término “residuos” incluiría así no sólo productos, sino también seres humanos, especialmente aquellos que la nueva economía global ha vuelto superfluos, es decir, aquellos que no pueden ganarse la vida, que no pueden consumir bienes y que dependen de otros para sus necesidades básicas. Lo que, en el contexto de las actividades que desarrollan para sostener la vida, se vuelve contradictorio. Estos residuos humanos también se vuelven invisibles, nos recuerda Zygmunt Bauman en sus Wasted Lives (2003), por nuestro deseo de no mirarlos, de no pensar en su existencia. ¿Qué hacer entonces con los desperdicios del capitalismo? ¿Cómo acercarnos a la basura que producimos y al mismo tiempo queremos esconder? ¿Cómo entender el lugar de la basura en nuestras ciudades a través de su existencia, pero también de sus procesos de representación? ¿Cómo podemos dar cuenta de los procesos de recuperación y transformación de esos residuos? ¿De qué forma podemos analizar los procesos que buscan visibilizar estas múltiples relaciones en las que se entraman los residuos?
Buscamos reunir trabajos que se enfoquen en el surgimiento y la consolidación de los recicladores informales, los vertederos de basura y los residuos en general en los imaginarios urbanos, con preferencia en aquellos que centran sus análisis en los objetos culturales que se revelan importantes para discutir los significados de la basura y el lugar de los recicladores de residuos en la comprensión del mundo urbano en América Latina.