PROGRAMA DE GRADUADOS

Farmacología

Presentación

El Curso de Postgrado en Farmacología, vinculado al Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB/USP), fue creado en diciembre de 1977 mediante la Orden GR-1507, a nivel de Máster, y acreditada en 1981 por el Consejo Federal de Educación. El 9 de junio de ese mismo año se instituyó el curso a nivel de Doctorado mediante las Ordenanzas GR-885 y GR-1538.

Desde su creación, el Programa tiene como principal objetivo unir la investigación en la frontera del conocimiento en Farmacología y áreas afines, así como la formación de investigadores altamente cualificados y capacitados para el desarrollo de investigaciones independientes e innovadoras en las diversas áreas de las Ciencias de la Salud.

El Postgrado en Farmacología cuenta con el apoyo institucional de la CAPES, CNPq, FAPESP y Pro-Rectoría de Investigación de la USP (a través de los Centros de Apoyo a la Investigación – NAPs) en la promoción de becas de Maestría, Doctorado, Post-Doctorado y productividad en investigación, además de la financiación de proyectos, iniciación científica e iniciación pre-científica. Los PANs han sido un punto muy fuerte de incentivo para internacionalización e innovación tecnológica.

áreas de concentración

 El Programa de Posgrado en Farmacología se garantiza en tres áreas de concentración:

Neurociencia y Comportamiento

 donde se investigan problemas conceptuales y metodológicos en el análisis experimental de bioquímica, señalización intracelular y manifestación conductual, relacionados con neuro-endocrino-farmacología e inmunomodulación; neuroinflamación, envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas; neurobiología de la adicción a las drogas de abuso; neurociencia conductual y molecular, con énfasis en los comportamientos emocionales. Estos proyectos de investigación se desarrollan con animales y/o humanos; 

Inflamación y Cáncer

 donde se investigan las actividades inflamatorias/hiperalgésicas y cardiopulmonares inducidas por mediadores vasoactivos (inflamación neurógena), contaminantes y toxinas; el uso del láser en la terapia analgésica y antiinflamatoria y la fisiopatología de la inflamación pulmonar y sistémica, además del papel de las hormonas sexuales femeninas en estos últimos procesos; 

Sistemas cardiovascular, cardiorrespiratorio y endocrino

 donde se investigan los procesos involucrados en el control neural del sistema cardiorrespiratorio y en la fisiopatología y farmacología vascular en enfermedades metabólicas y cardiovasculares;