Curso de Curta Duração 05: Hacia un entendimiento de las formas de “Construcción Social” de un desastre

María de Lourdes García Vázquez. Arquitecta, con estudios de posgrado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Coordinadora del Laboratorio Hábitat Social: participación y género. Integrante de las redes: Mujer y Hábitat/HIC (Red Latinoamericana Mujer y Hábitat de HIC – Coalición Internacional del Hábitat), HUB Gender-ONU-Mujeres, Red Internacional de Investigación y Acción en Mejoramiento Barrial y Urbano (RIIAMBU) y Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda (ULACAV).

Resumen:

Durante los últimos años, el debate sobre las relaciones entre los desastres, el desarrollo, el medio ambiente, la sustentabilidad, y de sus implicaciones para la gestión de riesgos y desastres, ha crecido de manera acelerada no solo en México sino en toda América Latina.

El tema se ha convertido en un punto de referencia y reflexión, casi obligatorio en el caso de México. Esto se debe, entre otros factores, a los contextos siguientes, las pérdidas sin precedentes generadas por los desastres asociadas:  a) con los sismos de septiembre de 2017 en varios Estados del país, b) con las inundaciones en Nayarit por el desbordamiento de  los ríos Acaponeta y San Pedro provocadas por el Huracán Willa en 2018 c), al hecho generalmente aceptado, de que el número e impacto de los desastres se está incrementando rápidamente en el nivel mundial,  en los países en vías de desarrollo y sobre todo las poblaciones más pobres sobrellevando una carga desmedida de las pérdidas en términos relativos, d), y la idea de que factores tales como el cambio climático global, la introducción de nuevas tecnologías peligrosas y el aumento notorio en los niveles de vulnerabilidad social, en nuestro caso por asentamientos humanos en zonas de fracturas geológicas en la CDMX, lo que podrían generar condiciones propicias para un drástico incremento del número de desastres en el futuro.

El objetivo principal de la presente propuesta es el de analizar y reflexionar sobre la problemática de los desastres y el desarrollo, utilizando el caso de los sismos del 19S como un escenario para verificar los conceptos propuestos en torno al problema y las afirmaciones e interpretaciones que sobre éste surgieron durante los meses posteriores al impacto del evento en la CDMX y sus relaciones con desastres en América Latina, entre otros, en Brasil y Argentina.

No pretendemos agotar el tema, ni apoyar nuestros argumentos con una profusión de datos y/o evidencias empíricas. Más bien, nuestro objetivo es mostrar una serie de argumentos, que provoquen la reflexión y al debate.

Primera sesión (7/05):

A-Breve presentación del Laboratorio Hábitat Social: participación y género- (LAHAS), UNAM:

A partir de 1976, el proyecto académico-político denominado AUTOGOBIERNO-ARQUITECTURA, (UNAM, MEXICO) que tuvo como base el Plan de Estudios del Taller Total, (FAU-UNC, Córdoba, Argentina) incluyó en su Plan de Estudios, la Extensión Universitaria,  y en los diversas actualizaciones del Plan de Estudios de nuestra Facultad esta área ha continuado desarrollándose hasta esta fecha, y desde 1997 se incluyó en el  currículo como área de conocimiento y tiene como objetivo realizar proyectos urbano-arquitectónicos con comunidades de escasos recursos económicos. Nuestra relación con FAU-UNC, Córdoba, Argentina se ha dado no solo en este tema, sino además en él de incorporar la perspectiva de género como una invariante en el diseño, asimismo participamos en varios eventos que nos son comunes como el 2° Encuentro Internacional La Formación Universitaria y la Dimensión Social del Profesional: a 46 años del Taller Total en la UNC

Nuestro trabajo parte del desarrollo de experiencias en Extensión Universitaria y en 2007, se inició el proyecto Laboratorio Hábitat Social: Participación y Género (LAHAS).

B- Actividades del LAHAS-UNAM, frente al Sismo localizado en el límite de Puebla y Morelos (México), en 2017, siniestro que causó importantes pérdidas humanas y materiales, sobre todo en la Ciudad de México-CDMX.

Ante este contexto, LAHAS-UNAM, en conjunto con organizaciones de damnificados integrantes del Movimiento Urbano Popular, hemos llevado a cabo un proceso participativo para elaborar el Plan de reconstrucción con participación de los pobladores: propuesta desde el derecho a la ciudad; el cual comprende polígonos asentados en las colonias Cananea-La Planta, Ejido de Santa María Aztahuacán y la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco en la alcaldía de Iztapalapa CDMX. Los trabajos los hemos diseñado articulando las actividades de otros agentes que ya laboraban en la zona como académicos del Instituto de Geofísica de la UNAM y actualmente con los técnicos de diversas áreas de la Alcaldía.

C-Factores para establecer que los desastres se construyen socialmente, y debido a que pueden ser sujetos de manipulación política e ideológica, también muchas veces se construyen social y políticamente.

Segunda sesión (8/05):

Precisiones Teóricas y Conceptuales: Un desastre, no es un sismo o huracán, sino los efectos que éstos provocan en la sociedad. Los eventos físicos son obviamente necesarios y un requisito previo para que sucedan los desastres, pero no son capaces en sí mismos para que se concreten. Desde esta perspectiva, los desastres son el producto de procesos de transformación y crecimiento de la sociedad, que no garantizan una adecuada relación con el ambiente natural y construido que le da sustento (Lavell, 1996).

Tercera sesión (9/5):

Oportunidades y obstáculos para la Reconstrucción con Transformación, después del 19S en la CDMX, en la forma en que la academia, la sociedad y los gobiernos ven el problema de riesgo y desastre, y en términos de la manera en que enfrentarán la problemática en el futuro. El proceso que seguirá la reconstrucción, sus patrones y prioridades, actualmente, sigue abierto a muchas interrogantes y dudas. ¿Será llevado a cabo con un profundo sentido de reducción de la vulnerabilidad, de participación social amplia, de inclusión de los grupos menos favorecidos de la sociedad, de “desarrollo” en términos integrales, de adecuación a las realidades locales y regionales diferenciadas, de vinculación con la academia y los representantes de la sociedad civil de estos territorios, de respeto y, en fin, de acuerdo con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Cuarta sesión (9/5):

Reflexionar, con los participantes para intercambiar ideas y propuestas con base en casos comparados de incidentes trágicos y crímenes ambientales ocurridos en otros países de América Latina, entre otros, Brasil y Argentina.

 

 

Bibliografía:

 

CENAPRED (2016) Guía rápida de preparación ante situaciones de desastre, SEGOB-México

Desastres y Sociedad (1993-98). Revista Semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Nos. 1-8.

GARCÍA MONTES, L (2009) “El hábitat y la participación comunitaria en los asentamientos post-desastre” Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Facultad de Artes. Maestría en Hábitat. Bogotá, Colombia.

LAMPIS, A. (2005) “Pobreza y Riesgo Medioambiental: un problema de vulnerabilidad y desarrollo” Working Paper. Programa de investigación sobre Vulnerabilidad y Desigualdad. http://www.desenredando.org/public/varios/2010/2010-08-30_Lampis_2010_Pobreza_y_Riesgo_Medio_Ambiental_Un_Problema_de_Desarrollo.pdf

LAVELL, A. (1996). “Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano: Problemas y Conceptos”, en: Fernández, M. A. (1996). Ciudades en Riesgo: Degradación Ambiental, Riesgos Urbanos y Desastres. LA RED-USAID. Lima

LAVELL, A. y E. Franco (1996). Estado, Sociedad y Gestión de los Desastres en América Latina. LA RED-FLACSO-IT Perú. Lahmann. Lima, Perú.

LAVELL, A. Coord. (2003). “La gestión local del riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica”. CEPREDENAC – PNUD

ZICCARDI, A. (abril-junio, 1986). “Política de vivienda para un espacio destruido”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 48, No. 2, Sismo: desastre y sociedad en la ciudad de México, pp. 121-193. En: http://links.jstor.org/sici?sici=01882503%2819864%2F06%2948%3A2%3C121%3APDVPUE%3E2.0.CO%3B2-7   , acceso en 28/02/2019