Ianni, Octavio

IANNI, OCTAVIO

Itu, 1926 – São Paulo (Brasil), 2004

Por Carlos Eduardo Martins

Oriundo de una familia campesina, Octavio Ianni cursó ciencias sociales en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (USP), donde luego fue asistente de Florestan Fernandes y uno de sus principales discípulos. Inició sus estudios con el análisis de la cuestión racial en la sociedad brasileña, y desarrolló la línea de pensamiento de Florestan Fernandes, que buscaba en la combinación entre la dinámica de clases y los orígenes estamentales de esa sociedad uno de los determinantes de su originalidad. Su disertación de maestría, Raça e mobilidade social em Florianópolis (1956), su tesis de doctorado O negro na sociedade de castas (1961) –publicada con el título de Metamorfoses do escravo (1962)– y su libro Raças e classes sociais no Brasil (1966) reflejan ese enfoque. En Metaformoses do escravo se dedica al análisis de la situación de los negros en Curitiba en la transición de una sociedad esclavista a otra formalmente libre, y pone al descubierto la reinvención de los mecanismos de exclusión social desarrollados por la elite blanca para garantizar su protagonismo y adecuar el orden competitivo a la herencia estamental. Esos trabajos evidencian la sofisticación analítica del autor, capaz de articular las cuestiones estructurales de la sociedad con sus manifestaciones cotidianas y culturales, como revela el ensayo O samba de terreiro em Itu , incluido en el libro de 1966.

Populismo

Entre 1958 y 1965, Ianni participó de los seminarios de lectura de El Capital organizados por jóvenes investigadores de la USP, entre los cuales se encontraban Fernando Henrique Cardoso, Paul Singer y José Arthur Gianotti. En la misma época realizó una profunda crítica a los procesos de desarrollo democrático-burgueses y al populismo como su forma de expresión. Para el autor, la integración imperialista con la cual se articulan las burguesías nacionales latinoamericanas les impide ejercer un liderazgo efectivo en sus sociedades, pues tienden a asumir las concepciones ideológicas de los países centrales a la hora de tomar sus decisiones. El populismo, correspondiente a la alianza entre la burguesía industrial y los sectores populares para que la primera imponga a la oligarquía agroexportadora su control en el aparato del Estado, tendría sus días contados con la profundización de la integración imperialista. Más aún, si el populismo permite un avance en la participación y en el grado de conciencia popular, la política de masas de la que se vale para la movilización, incluso en sus formas nacionalistas y antiimperialistas más radicales, fundada en líderes carismáticos y que apunta a las necesidades inmediatas, disuelve los límites de clase en el de nación y no permite al proletariado organizar autónomamente sus intereses para imponerlos como dominantes dentro de la alianza. El autor critica a la izquierda que utiliza esos métodos de movilización, afirmando que llevan a la capitulación o al autoritarismo cuando la burguesía utiliza el terror fascista para contener los brotes de autonomía proletaria. Esas críticas, tan contundentes como polémicas –pues sufrieron la objeción de la izquierda nacionalista–, se establecieron principalmente en O colapso do populismo no Brasil (El colapso del populismo en Brasil) (1968) y en A formação do Estado populista (La formación del Estado populista  (1975).

En 1969, se vio obligado a jubilarse en la USP por el AI-5 (Acto Institucional n.º 5 establecido por la dictadura militar) y fue uno de los fundadores del Centro Brasileño de Análisis y Planificación (Cebrap), del cual luego se desvinculó, al concentrar sus actividades en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de São Paulo.

Ya a partir de sus trabajos sobre el populismo, Ianni se acercó de un modo personal a la teoría de la dependencia. Para él, se trataba de un nuevo ángulo desde el cual observar la problemática más global del imperialismo. Su concepto de dependencia estructural afirma la determinación externa de las estructuras de dependencia por parte del imperialismo, y se expresa en los niveles económico, político, ideológico, cultural y militar. Esas estructuras estarían marcadas por la sobreexplotación del trabajo y por la inestabilidad política, y llevarían a la burguesía a buscar instrumentos de resolución de sus crisis de legitimidad en el autoritarismo y el fascismo. Tales temáticas fueron desarrolladas en Estado e planejamento econômico (1971), Sociologia da sociologia latino-americana (1971), Imperialismo na América Latina (1974), Imperialismo e cultura (1976) y A ditadura do grande capital (1981), entre otros.

Globalización

A partir de los años 90, la producción de Ianni incluye análisis tan provocativos como controvertidos sobre el fenómeno de la globalización. Para el autor, la monopolización del capital crea una nueva etapa de la revolución burguesa mundial y funda la sociedad global. Sus estructuras de dominación y hegemonía se desvinculan de los Estados nacionales y pasan a ser ejercidas directamente por las empresas transnacionales, auxiliadas por organismos internacionales –el FMI, el Banco Mundial, la ONU, etc.– y por la industria cultural, que actúan como expresión política e ideológica de los intereses del capital global. Ese fenómeno lo lleva a afirmar la obsolescencia de las luchas socialistas ligadas a marcos nacionales y a reivindicar su manifestación en un plano global, así como a contraponer a la globalización capitalista otra socialista. Tal enfoque se expresa en los libros: A sociedade global (La sociedad global) (1991), Teorias da Globalização Teorías de la globalización) (1996), A era do globalismo (La era del globalismo) (1996) y Enigmas da modernidade – mundo (Enigmas de la modernidad mundo) (2000), por el cual obtuvo los premios Juca Pato de Intelectual del Año (2000) y el de ensayos de la Academia Brasileña de Letras (2001).

Profesor emérito de la USP y de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), trabajador incansable, murió de cáncer a los 77 años, luego de terminar los originales de Capitalismo, violência y terrorismo (2004).

Conteúdo atualizado em 08/07/2017 18:09