En este momento estás viendo Trinidad y Tobago
Vista de la capital Puerto España (Anneli Salo/Wikimedia Commons)

Trinidad y Tobago

Por Rafael Affonso de Miranda Alonso

Nombre oficial Republic of Trinidad and Tobago
Localización Caribe. Islas situadas entre el mar Caribe y el océano Atlántico norte, al nordeste de Venezuela
Estado y gobierno¹ República parlamentarista
Idiomas¹ Inglés (oficial), indostano caribeño (dialecto del hindú), español, chino y francés
Moneda¹ Dólar de Trinidad
y Tobago
Capital¹ Puerto España
(53.000 hab. en 1999)
Superficie¹ 5.128 km2
Población² 1.222,363 hab. (2015)
Densidad
demográfica²
259 hab./km2 (2010)
Distribución 
de la población³
Urbana (9,09%) y
rural (90,91%) (2010)
Analfabetismo¹ 1% (2015)
Composición étnica¹ HHindúes del este (35,4%), africanos (34,2%), otros mestizos (15,3%), mestizos de africanos e hindúes del este (7,7%), otros (1,3%), sin especificar (6,2%) (2011)
Religiones¹ Protestantes (32,1%), católica romana (21,6%), hinduismo (18,2%), islámica (5%), testigos de Jehová (1,5%), otras (8,4%), ninguna (2,2%), sin especificar (11,1%) (2011)
PBI (a precios constantes de 2010)⁴ US$ 20.629 millones (2013)
PBI per cápita 
(a precios constantes de 2010)⁴
US$ 15.382,2 (2013)
Deuda externa 
pública⁴
US$ 1.690 millones (2013)
IDH⁵ 0,766 (2013)
IDH en el mundo 
y en AL⁵
64° e 8°
Elecciones¹ Presidente electo por un colegio electoral compuesto por miembros del Senado y de la Cámara de Representantes para un mandato de 5 años. Primer ministro designado por el presidente. Legislativo bicameral compuesto por una Cámara de Representantes con 41 miembros y por el Senado de 31 miembros, ambos electos para un mandato de 5 años.
Fuentes:
¹ Enciclopédia do Mundo Contemporâneo.
² ONU: World Population Prospects: The 2004 Revision Population Database.
³ CEPAL/BADEINSO (acceso en feb./2006).
ª CEPAL: Anuario Estadístico, 2006.
* ONU/PNUD: Human Development Report, 2006.

Las dos islas que forman el país surcaribeño se sitúan en el delta del río Orinoco, prácticamente en el litoral de Venezuela (Trinidad queda apenas a 12 km de la costa). La superficie total del archipiélago es de 5.128 km² –Trinidad tiene 4.830 km² y Tobago 298 km²–. Su población, de 1,2 millones de habitantes (2015), se divide étnicamente en dos grandes grupos: los afrodescendientes (43%) y los hindúes (35%), con una expectativa de vida estimada en 71,3 años (período 2000-2005) y el inglés como idioma oficial. Puerto España es la capital y principal ciudad.

Hindúes en el campo, negros en las ciudades

La isla de Trinidad, avistada en 1498 por Cristóbal Colón, fue colonia española hasta la firma del Tratado de Amiens, de 1802, cuando pasó a dominio inglés. Tobago sólo fue ocupada por colonizadores europeos en 1632, con la llegada de los holandeses. Más tarde, se la disputaron los franceses y, después de cambiar de dueño varias veces, terminó bajo el control inglés, en 1814. Recién en 1898 los colonizadores británicos unificarían la administración de las dos islas.

Una vez abolida la esclavitud en las colonias inglesas, en 1834, comenzaron a llegar los trabajadores hindúes (y en número mucho menor, los trabajadores chinos y portugueses). Sus descendientes, en las décadas siguientes, se concentraron en las zonas agrícolas, mientras la mayor parte de los negros se estableció en las ciudades. El monocultivo de exportación de las islas durante el siglo XIX, como en el resto de la región, fue la caña de azúcar.

Las primeras manifestaciones por la autonomía de Trinidad y Tobago tuvieron lugar en la década de 1920, algunas inducidas por la propia metrópoli. En vista de ello, algunas funciones públicas locales pasaron a ser ejercidas por trinitenses. En 1942 se formó la Comisión Caribeña Anglo-Americana (AACC), con el objetivo de administrar las principales cuestiones y los programas económicos y sociales de la región. La comisión representaba a las cuatro potencias coloniales del Caribe: Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Holanda. En esa época, Gran Bretaña cedió a los Estados Unidos el derecho de establecer bases militares en Trinidad (en Chaguaramas) y en Barbados.

La guerra y la independencia

Durante la Segunda Guerra Mundial, los británicos enfrentaron crecientes dificultades para mantener su imperio colonial. Los Estados Unidos aprovecharon la ocasión, cediéndoles cincuenta barcos de guerra a cambio de una mayor presencia en el Caribe. Entre 1943 y 1955, Eric Williams –el futuro líder de la independencia de Trinidad– participó activamente en los trabajos de la Comisión Caribeña. Sin embargo, terminó siendo expulsado de la organización luego de denunciarla como un centro de defensa de los intereses de las potencias coloniales.

Calle Frederick, la calle comercial principal de Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, en la década de 1950 (www.nationalarchives.gov.uk)

 

Muy bien relacionado con intelectuales y políticos de varias partes del mundo, pragmático y adverso a las posturas radicales, Williams buscó la separación de Gran Bretaña en el marco de las instancias burocráticas internacionales. En 1956, Trinidad y Tobago dio el primer paso concreto para la independencia al obtener el derecho de autogobierno para las cuestiones internas. El Movimiento Nacional Popular (PNM), fundado en el mismo año y liderado por Williams, ganó las elecciones locales, e inició un largo período de más de treinta años en el poder.

En 1962, el país se separó de la Federación de las Indias Occidentales (1958-1962), asociación creada por los británicos, y proclamó su independencia el 31 de agosto. Williams fue nombrado primer ministro. Al frente del PNM, Williams venció todas las elecciones siguientes –1966, 1971 y 1976–, permaneciendo como jefe de gobierno hasta su muerte, en 1981.

Calle Frederick, en 2012 (Anneli Salo/Wikimedia Commons)

 

El petróleo y la recuperación de Chaguaramas

Las luchas sociales, basadas en la creciente actividad sindical, y los movimientos nacionalistas maduraron durante la década de 1960. Los trinitenses comenzaron a reivindicar, además de mejores condiciones de vida, la nacionalización de las reservas de petróleo y la recuperación de la base estadounidense de Chaguaramas. A pesar de ello, la concesión de la base fue renovada hasta 1981, a cambio de favores para las empresas del país.

En 1970 hubo una serie de grandes manifestaciones de oposición al gobierno, que congregaron a trabajadores negros, desempleados, fracciones burguesas y otros sectores marginados, como los hindúes. En Trinidad y Tobago el movimiento Black Power tuvo gran influencia como un polo de oposición articulado. Alrededor de él se aglutinaron trabajadores e intelectuales que buscaban alternativas políticas al gobierno de Eric Williams.

Con todo, el crecimiento económico llevó al desahogo de las graves presiones políticas. En la década de 1970 se dieron importantes transformaciones en la base productiva del país, a partir del descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo y gas natural. A raíz de ello, ambas islas se liberaron del destino agroexportador de sus vecinos caribeños. La increíble valorización de los precios del petróleo en aquella década proporcionó una gran expansión económica (un crecimiento de 72,5% en el período de 1970-1977 y un crecimiento promedio del 5,6% en el período 1970-1980). Junto a Jamaica, Trinidad se transformó en uno de los principales líderes de las ex colonias británicas del Caribe.

Importantes empresas extranjeras como Shell y Texaco instalaron refinerías en el país, que se convirtió en el principal proveedor de combustibles fósiles para el resto del Caribe. El crecimiento económico y la promesa de prosperidad financiera debilitaron la lucha política de los trabajadores urbanos. Las oportunidades económicas abrieron espacio a la incorporación de partes significativas de la población afrotrinitense a la elite del país. El Estado pudo responder a algunas demandas de la población, otorgando créditos a los pequeños emprendimientos y financiamientos a los grandes proyectos. Incluso los indotrinitenses, aún vinculados a las zonas rurales, tuvieron oportunidades de ascenso social debido al enriquecimiento general propiciado por el petróleo.

A pesar del descubrimiento de petróleo, en 1975 estallaron grandes huelgas, que representaron un importante desafío para el gobierno de Williams. Esa vez, el movimiento no partió exclusivamente de los Black Powers, ya que los hindúes participaron activamente del proceso. A pesar de la derrota, la movilización propició la creación del Frente Laborista Unido (ULF, United Labour Front), que debutó en las elecciones de 1976, conquistando 10 de los 36 escaños del Parlamento. Ese mismo año, la población optó por el cambio de la forma de gobierno. Trinidad y Tobago dejó de ser una monarquía constitucional y la reina Isabel II dejó de ser jefa de Estado. Pasó a ser una república, cuya cabeza sería un presidente electo por un Colegio Electoral.

El Centro de Artes Escénicas de Puerto España, en Trinidad y Tobago (David Stanley/Creative Commons)

 

Crisis y victoria de la oposición

Con la caída de los precios del petróleo en la década de 1980 y la dura competencia de las refinerías instaladas en el sur de los Estados Unidos, la economía del país entró en crisis. Ante el crecimiento de la deuda externa, el gobierno comenzó a implementar algunos programas de ajuste. Fueron los primeros pasos en dirección a una política de recorte de gastos públicos y privatización de la economía, que había sido ampliamente nacionalizada en algunos sectores, a fines de la década de 1970. El reverso de la euforia generada por los recursos de la explotación petrolera fue la retracción de la agricultura. El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) durante la década de 1980 fue muy bajo, de tan sólo el 0,7% en el período 1980-1990, y los precios de los productos alimenticios subieron.

A pesar de la oposición que enfrentó a lo largo de toda la década de 1970, el PNM pudo mantenerse en el poder. Después de la muerte de Williams en 1981, fue elegido primer ministro por este partido George Michael Chambers, quien protestó contra la invasión militar estadounidense de Granada en 1983.

Después de más de treinta años en el poder –contando el período anterior a la independencia, en que Williams gobernó como ministro jefe–, en 1986 el PNM fue derrotado, y el mando del país pasó a la Alianza Nacional para la Reconstrucción (NAR, National Alliance for Reconstruction), bajo el liderazgo de Arthur Robinson, que se transformó en primer ministro.

Presiones de las multinacionales y de los hindúes

La NAR venció como partido multiétnico, compuesto por descendientes de africanos y de hindúes. Sin embargo, en 1988, los hindúes se retiraron de la coalición. Liderados por Basdeo Panday, formaron el Congreso Nacional Unido (UNC). En 1990 hubo un intento frustrado para derrocar al gobierno del NAR por parte del grupo extremista musulmán Jamaat al Muslimeen.

El gobierno de Arthur Robinson implantó el programa de reformas neoliberales del FMI. En 1989, al argumentar a favor del acuerdo con el Fondo, Robinson afirmó que era necesario abandonar la visión del Estado como una “madre incansable”, eterna fiadora del bienestar social (Thomas Klak).

Las elecciones siguientes, de 1991, llevaron de nuevo al poder al PNM, que eligió como primer ministro a Patrick Manning. En 1993, el país volvió a recurrir al FMI, el cual exigió un conjunto de amplias reformas: el Programa de Ajuste Estructural. Los consultores extranjeros llegaron a alentar la venta, por parte del gobierno, de ron de la coalición. Liderados por Basdeo Panday, formaron el Congreso Nacional Unido (UNG). En 1990 el grupo extremista musulmán Jamaat al Muslimeen fracasó en el plan de derrocar al gobierno de la NAR.

El gobierno de Arthur Robinson implantó el programa de reformas neoliberales del FMI. En 1989, defendiendo el acuerdo con el Fondo, Robinson afirmó que era necesario abandonar la visión del Estado como una “madre incansable”, eterna fiadora del bienestar social (Thomas Klak).

Las elecciones de 1991 llevaron de nuevo al poder al PNM, que eligió como primer ministro a Patrick Manning. En 1993, el país volvió a recurrir al FMI, que exigió amplias reformas: el Programa de Ajuste Estructural. Los consultores extranjeros alentaron la venta, por parte del gobierno, de amplias franjas costeras de la isla de Tobago a redes hoteleras internacionales.

En 1995, no obstante, sucedió un hecho inédito en la política de Trinidad y Tobago: por primera vez en la historia del país, un político de ascendencia hindú, Basdeo Panday, asumía el cargo de primer ministro merced al triunfo de la coalición NAR-UNC. Sin embargo, la elección de Panday no representaría ningún cambio significativo en la orientación neoliberal.

Manning volvió al cargo de primer ministro en 2001 y gobernó hasta 2010, cuando la NAR retomó el poder con Kamla Persad-Bissessar, la primera mujer del país en asumir como primera ministra. Ella permaneció en el cargo hasta septiembre de 2015 y le sucedió Keith Rowley, del PNM.

Vista de la capital Puerto España (Anneli Salo/Wikimedia Commons)

 

Inestabilidades y proximidad de Venezuela

El país sufre, actualmente, otros focos de inestabilidad. Uno de ellos ha sido generado por poderosas empresas extranjeras instaladas en la isla, como la BP Trinidad y Tobago. Sucesora de las antiguas Amoco Trinidad Oil Company and BP Amoco, responsable del 70% de la producción de petróleo local, esta empresa y otras gigantes como Exxon Mobil y Chevron, controlan también los grandes yacimientos de su plataforma submarina, descubiertos recientemente, que transformaron a Trinidad y Tobago en el territorio poseedor de la mayor reserva de gas natural de las Américas.

Otro problema que siempre vuelve a la palestra es la base de Chaguaramas, instalada durante la Segunda Guerra Mundial. El enclave extranjero nunca fue bien visto por la población. La base es un foco permanente de críticas.

La vecina Venezuela, por otro lado, por intermedio del presidente Hugo Chávez, hizo diversas demostraciones de interés en estrechar los lazos con el gobierno de Puerto España, así como con todo el Caribe. Una de las consecuencias del esfuerzo venezolano fue la creación, en junio de 2005, de Petrocaribe, en acuerdo con catorce países de la región, incluso los que no poseen reservas petrolíferas. Por instancias de Chávez, el Tratado abarcó sólo a los Estados, excluyendo a las petroleras extranjeras. El acuerdo preveía la cooperación regional y la concesión de subsidios a los países más pobres, cláusula que, sin embargo, fue rechazada por Trinidad y Tobago (el mayor productor local) y Barbados.

Vista del Fuerte George, al fondo las Cinco Islas, en Puerto España (Grueslayer/Wikimedia Commons)

 

Fin de la euforia neoliberal

Pasada la ola de las grandes expectativas que generaban las reformas neoliberales, se puede constatar el deterioro de algunos índices, como el de desigualdad social, desnutrición y analfabetismo. A pesar de ello, todos los últimos gobiernos que llegaron al poder no abandonaron la determinación de seguir las recetas ortodoxas del FMI y del Banco Mundial. La tasa de población que vive en la pobreza se estima en más del 20%.

El país mantuvo un buen nivel de crecimiento económico hasta comienzos de 2000. En el período que va desde 1993 hasta 2003 se constató un índice medio de 5,4%, 6,8% en 2002, y en 2003 el país logró un índice de crecimiento del PBI impresionante: 13,2% (BID, 2003). El PBI alcanzó la cifra de US$ 10.500 millones. Su principal socio económico son los Estados Unidos, hacia donde se dirige el 56,9% de las exportaciones y de donde proviene el 42% de las importaciones del país.

Bibliografía

AZEVEDO, Elizabeth Ribeiro; HERBOLD, Hildegard: Caribe: O paraíso submetido, São Paulo, Brasiliense, 1986. (Colección Primeiros Passos, núm. 108).

ELU, Juliet: “The journey so far: The effect of structural adjustment programme (SAP), Sustainable growth, and development in the caribbean region”, The Western Journal of Black Studies, vol. 24, Issue: 4, 2000, p. 202.

Enciclopédia do Mundo Contemporâneo, 3.ª ed. revisada y actualizada, Río de Janeiro/São Paulo, Terceiro Milênio/Publifolha, 2002.

KIERNAN, James Patrick: “Eric Williams: Trinidad’s man for all season”, Americas, p. 56, vol. 51, 1999.

MARTIN, Tony: “Eric Williams and the Anglo-American Caribbean Commission: Trinidad’s future nationalist leader as aspiring imperial bureaucrat, 1942-1944”, The Journal of African American History, p. 274, vol. 88-3, 2003.

POTTER, Robert B.; LLOYD-EVANS Sally: Sun, fun and a rum deal: Perspectives on develoment in the Commonwealth Caribbean, Focus , 1997. vol. 44- 4, p. 19.

Meditz , Sandra W.; Hanratty , Dennis M.: Islands of the Commonwealth Caribbean: a Regional Study, Washington, D.C, Federal Research Division, Library of Congress, 1989.

 

Datos Estadísticos

Indicadores demográficos y económicos de Trinidad y Tobago

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020*
Población 
(en mil habitantes)
646 848 946 1.085 1.222 1.268 1.328 1.349 
• Sexo masculino (%) 50,18 50,18 49,64 49,69 49,81 49,73 49,49 … 
• Sexo femenino (%) 49,82 49,82 50,36 50,31 50,19 50,27 50,51 … 
Densidad demográfica (hab./km²) 126 165 184 212 238 247 259 263 
Tasa bruta de natalidad 
(por mil habitantes)**
39,64 35,94 26,90 28,91 18,09 14,91 14,6* 11,4 
Tasa de crecimiento 
poblacional**
2,73 1,45 1,34 1,52 0,54 0,45 0,28* -0,24 
Expectativa de vida 
(años)**
57,88 64,08 65,45 67,27 68,22 68,68 69,8* 70,9 
Población entre 
0 y 14 años (%)
39,95 42,81 41,44 33,96 33,58 25,58 20,72 20,2 
Población con más 
de 65 años (%)
4,00 3,53 4,21 5,47 5,77 6,53 8,29 11,5 
Población urbana (%)¹ 21,42 17,35 11,88 10,86 8,53 10,78 9,09 8,09
Población rural (%)¹ 78,58 82,65 88,12 89,14 91,47 89,22 90,91 91,91
Participación en la población 
latinoamericana (%)***
0,38 0,38 0,33 0,30 0,27 0,24 0,22 0,20
Participación en la población
mundial (%)
0,026 0,028
 
0,026 0,024 0,023 0,021 0,019 0,017
PBI (en millones de US$ 
a precios constantes de 2010)
7.700,0 11.874,0 20.578,4
• Participación en el 
PBI latinoamericano (%)
0,291 0,332 0,414 … 
PBI per cápita (en US$ a 
precios constantes de 2010)
6.301,6 9.364,5 15.494,7 … 
Exportaciones anuales 
(en millones de US$)
2.728,3 1.960,1 4.290,3 11.238,9 … 
• Exportación de productos
manufacturados (%)²
12,8 5,0 26,7 28,8 31,9 … 
• Exportación de productos
primarios (%)²
87,2 95,0 73,3 71,2 68,1 … 
Importaciones anuales
(en millones de dólares)
1.789,1 947,6 3.321,5 6.503,5 … 
Exportaciones-importaciones
(en millones de US$)
939,2 1.012,5 968,8 4.735,4 … 
Inversiones extranjeras 
directas netas 
(en millones de US$)
184,5 109,4 654,3 549,4 … 
Matrículas en el primer nivel³ 166.763 189.623 168.532 131.350 … 
Matrículas en el segundo nivel³ 99.850 … 
Matrículas en el tercer nivel³ 5.637 7.737 … 
Médicos⁴ 352 802 802 1.275 … 
Índice de Desarrollo Humano (IDH)⁵ 0,658 0,658 0,697 0,764 … 
Fuentes: ONU: World PopulationProspects: The 2012 Revision Database. 
¹ Datos sobre la población urbana y rural tomados de ONU: World Urbanization Prospects, the 2014 Revision. 
² Se incluyen las reexportaciones durante los años 2007-2010. 
³ UNESCO: Institute for Statistics. 
4 Los datos para los años de 2000 y 2003 en adelante son provisorios. 
5 UNDP: Countries Profiles.  
* Proyección. | ** Estimaciones para el quinquenio. | *** Incluye el Caribe.
Obs.: Informaciones sobre fuentes primarias y metodología de cálculo (incluidos eventuales cambios) se encuentran en la base de datos o en el documentos indicados.

Mapas