Acciones Afirmativas
Con el compromiso de promover la inclusión y ampliar la participación de grupos históricamente subrepresentados en la producción académica, el 4º Congreso Iberoamericano de Historia Urbana (CIHU) lanza su convocatoria de acciones afirmativas para la reducción de la tasa de inscripción.
Estudiantes y egresados/as podrán ser beneficiados/as con el pago reducido de la tasa de inscripción en el valor de R$ 100,00 (equivalente al primer lote para oyentes), extendido a todo el período de inscripciones del congreso. La medida está dirigida a participantes en calidad de oyentes o presentadores de trabajo que cumplan con los criterios especificados a continuación.
¡Para acceder al formulario haga clic en este enlace!
Documentación obligatoria
Debe adjuntarse en el formulario un único archivo PDF de hasta 10MB que contenga los documentos comprobatorios correspondientes:
I. Estudiantes negros/as o indígenas:
- Comprobante de ingreso a través de acciones afirmativas en el curso;
- En ausencia de este comprobante, se puede utilizar una autodeclaración étnico-racial con fotografía.
II. Estudiantes trans:
- Declaración de la coordinación del curso confirmando el vínculo como estudiante trans;
- O, en ausencia de esta declaración, un término de autoidentificación como persona trans, acompañado de un comprobante de vínculo institucional.
III. Estudiantes con discapacidad (PcD):
- Declaración de la coordinación del curso que certifique el vínculo como persona con discapacidad;
- O, en ausencia de esta declaración, un término de autoidentificación como persona con discapacidad, con comprobante de vínculo institucional.
IV. Egresados/as de maestría o doctorado:
- Comprobante de la fecha de defensa (tesis de maestría o doctoral);
- Carta de apoyo de la coordinación del programa, reconociendo la vinculación del/la egresado/a a uno de los grupos contemplados;
- Documento que acredite la identidad o condición, conforme a los ítems anteriores.
Pueden inscribirse en la convocatoria:
I. Estudiantes de grado, maestría, doctorado o posdoctorado vinculados/as a programas de posgrado en Brasil, o provenientes de países en desarrollo, así como egresados/as de esos niveles de formación, que cumplan al menos uno de los siguientes criterios:
- Ingreso al posgrado por medio de acciones afirmativas étnico-raciales;
- Ingreso por procesos selectivos específicos para poblaciones indígenas y/o quilombolas;
- Identificación como persona trans;
- Persona con discapacidad (PcD).
II. Estudiantes de grado que:
- Estén, preferentemente, vinculados a proyectos de iniciación científica con orientación de docentes de programas de posgrado;
- Hayan ingresado al grado por medio de políticas de acciones afirmativas étnico-raciales o procesos selectivos específicos para indígenas y/o quilombolas;
- Se autodeclaren como persona trans o PcD.
III. Egresados/as de maestría de programas de posgrado que:
- Hayan defendido la tesis a partir del 1 de enero de 2017;
- Cumplan al menos uno de los criterios mencionados en el ítem I.
IV. Egresados/as de doctorado de programas de posgrado que:
- Hayan defendido la tesis a partir del 1 de enero de 2017;
- Aún no estén insertos en el mercado formal de trabajo;
- Cumplan con los criterios mencionados en el ítem I.
Criterios Étnico-Raciales
La comprensión de raza/etnia adoptada en esta convocatoria se basa en las categorías raciales de la realidad brasileña. Para estudiantes e investigadores provenientes de países en desarrollo (excepto Brasil), se considerarán las especificidades raciales de sus contextos de origen, mediante justificación incluida en el campo específico del formulario.
En ausencia de políticas de acción afirmativa, se aceptarán autodeclaraciones étnico-raciales acompañadas de una foto en buena resolución (sugerencia: 3.840 x 2.160 píxeles). Para los demás casos (personas trans o con discapacidad), se aceptarán declaraciones de autoidentificación acompañadas de comprobante de vínculo con una institución educativa.