Santiago de Chile (Chile), 1918 – 2013
Por Roberto Segre
A pesar de la crisis habitacional congénita existente en la mayoría de los países de América Latina, en Chile existió la preocupación por resolver la necesidad de viviendas –tanto en los gobiernos de la Democracia Cristiana como en el corto período de la Unidad Popular– y por alcanzar una significativa calidad de diseño arquitectónico. En esa búsqueda, fue paradigmática la obra de Fernando Castillo Velasco. Graduado de la Universidad Católica (1947), integró el equipo profesional formado por Carlos Bresciani, Héctor Valdés y Carlos G. Huidobro (1950). La Unidad Vecinal Portales, en la Quinta Normal de Santiago (1956-1963), para una población de clase media baja (1.850 unidades), financiada por la CORVI (Corporación de la Vivienda), alcanzó resonancia internacional por el equilibrio y la interrelación lograda entre los edificios residenciales, el espacio público y los servicios sociales, a través de rampas, galerías cubiertas y escaleras exteriores; llegó a superar los esquemas repetidos de los volúmenes autónomos. Su estudio de arquitectura fue uno de los más exitosos del país, por la seriedad y la coherencia de los proyectos, entre los cuales se encuentran la Universidad Técnica del Estado (1957-1970) y las torres residenciales de Tajamar (1960-1964), a orillas del río Mapocho.
En 1964, invitado por el presidente Eduardo Frei a incorporarse a la vida política, ocupó el cargo de intendente de la Comuna de La Reina (1964). Ante los problemas presentados por la característica pobre y marginal del lugar, Castillo Velasco estableció directrices
urbanas asociadas a la participación popular y promovió la creación de fuentes de trabajo con el fin de transformar su carácter de “comuna dormitorio”.
Las reformas educativas exigidas por el movimiento estudiantil en la Universidad Católica, como reflejo del Mayo del 68, en París, lo llevaron a ocupar el cargo de rector hasta el golpe militar de Augusto Pinochet (1973) y la intervención en la universidad. Exiliado en el Reino Unido y en Venezuela, regresó a Chile en 1977. Frente a la imposibilidad de obtener cargos estatales o en grandes empresas, se dedicó a proyectar pequeños conjuntos habitacionales de bajo costo, construidos con la participación de los usuarios, en los cuales mantenía el carácter compacto urbano de las viviendas, utilizaba materiales tradicionales y privilegiaba el espacio público, tanto con áreas verdes como con áreas adecuadas a la vida comunitaria; entre otras, construyó la Quinta Jesús (1977) y la Comunidad Los Castaños (1984).
Con el retorno de la democracia, ocupó el cargo de intendente de la región metropolitana de Santiago de Chile (1994) y fue elegido en varias ocasiones alcalde de la Comuna de La Reina (1996-2004). Además de los múltiples núcleos residenciales proyectados, realizó el diseño de la Comunidad Andalucía, experiencia de colaboración internacional entre el MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) y la Junta de Andalucía de España (1991-1992). Ubicada en el centro de Santiago y realizada con participación comunitaria, alojó a casi doscientas familias de bajos recursos en un conjunto de bloques de tres pisos con departamentos diseñados en función del crecimiento de la población interna con el paso del tiempo. La valoración de las áreas verdes y el uso del ladrillo y del acero permitieron desarrollar una tipología original con significativos acabamientos formales y espaciales. Esta obra recibió el gran premio de la X Bienal de Arquitectura de Chile (1996). En 1989, en Tlaxcala, México, Fernando Castillo Velasco obtuvo el Premio América, otorgado por el IV Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL).
Conteúdo atualizado em 04/07/2017 16:54