SIMPÓSIO E5_01 Territórios Educacionais e Monumentalidade na América Latina, século XX
Carlos Ferreira Martins, Instituto de Arquitetura e Urbanismo, Universidade de São Paulo, São Carlos, Brasil cmartins@sc.usp.br
Jorge Nudelman, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay jnudelma@farq.edu.uy
PALAVRAS-CHAVE: Nova Monumentalidade; Sínteses das Artes; Modernização; Educação Superior; América Latina
RESUMO: A partir da perspectiva de que a relação entre arquitetura moderna, estados nacionais, identidade e modernização na América Latina tem seus momentos particularmente significativos compreendidos no arco temporal entre os anos 20/30 e os anos 60, interessa-nos receber trabalhos que aportem novas contribuições ao tema das relações entre o ímpeto modernizador dos estados nacionais e a configuração espacial dos espaços educacionais universitários, compreendidos como dispositivos simbólicos para a afirmação da modernidade e instrumentos operativos para o desenvolvimento nacional.
Boa parte do trabalho de pesquisa nos últimos anos revela que há, no período, um esforço de articulação entre as propostas de renovação política e pedagógica da educação em geral, e do ensino superior em particular, os processos de estímulo e avanço da modernização e a construção simbólica e espacial dos espaços escolares como emblemas e dispositivos de difusão da modernidade.
E de modo geral esse período é marcado em muitas das principais cidades latino-americana por um processo de concentração das escolas superiores, tradicionalmente espalhadas em locais civicamente relevantes por uma nova organização tipológica, marcada pela predominância da ideia de Universidade sobre anterior compartimentação dos privilégios de autoridades e saberes específicos, como o Direito, a Medicina ou a Engenharia.
Os Campus Universitários constituem, no período em questão, um campo extraordinariamente fértil para o avanço de hipóteses teóricas e projetuais em que temas como o das relações entre universidade e sociedade, entre tradição e identidade, entre ciência, tecnologia e arte são elaboradas em intenso intercâmbio entre gestores públicos, teóricos da educação e arquitetos e urbanistas.
O simpósio está aberto a trabalhos que considerem as alterações espaciais que os campus construídos na América Latina nesse período propõem em relação ao modelo dominante no mundo anglo-saxão, do campus localizado em pequenas comunidades fora dos grandes centros urbanos, explorando as contradições e tensões entre seu caráter segregado da vida urbana cotidiana e sua inegável tendência a se colocar como uma outra e modelar possibilidade de pensar a organização da cidade.
O escopo esperado de trabalhos pode focar as relações, teóricas, simbólicas e espaciais, entre a monumentalidade classicizante ou acadêmica e a Nova Monumentalidade, como formulada teoricamente por Sert, Giedion e Lèger, ou outros, aplicadas aos territórios educacionais, assim como as diferentes acepções das estratégias de valorização simbólica de edifícios, conjuntos ou territórios universitários pela via da síntese ou integração das artes.
Da mesma forma interessa explorar as maneiras pelas quais esses espaços foram também concebidos como um campo profícuo para o desenvolvimento e a inovação em sistemas e processos construtivos, constituindo-se assim em algo como um canteiro experimental e laboratório para a avaliação de soluções e propostas de técnicas e processos produtivo extensíveis ao conjunto da cidade e do território.
Não menos interessante é a possibilidade de olhares sobre as camadas de temporalidades que vão reconfigurando os espaços e conjuntos educacionais em função das mudanças de doutrinas ou formulações político-pedagógicas, dos valores e princípios de representação simbólica e social, da configuração organizativa das instituições escolares ou ainda da substituição ou mudança das opções técnico-construtivas.
SIMPÓSIO E5_02 Infraestructuras públicas en la producción del territorio, el ambiente y el orden social en Latinoamérica, siglos XIX-XXI
Sergio Miranda Pacheco, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México sergio.miranda@historicas.unam.mx
Fabiola Castelo de Souza Cordovil, Universidad Estadual de Maringá, Brasil fcscordovil@uem.br
PALABRAS CLAVE: Infraestructuras Públicas; Ambiente; Naturaleza; Orden Social; Territorios
RESUMEN: La clave de las transformaciones materiales y sociales experimentadas por las naciones surgidas de las guerras de independencia en la América Latina descansa desde entonces en sus procesos de urbanización y éstos en los desarrollos tecnológicos que han prohijado la introducción de infraestructuras públicas de diversos tipos, funciones y alcances, a través de las cuales los viejos centros urbanos se hicieron más grandes, densos y habitables, las actividades económicas se diversificaron e incrementaron vinculando las ciudades con sus entornos interiores y regionales, y a un número cada vez mayor de la población a actividades propiamente urbanas, de tal manera que lo urbano se fue convirtiendo a lo largo de los siglos en el rasgo dominante de los paisajes físico, económico, político, social y cultural de Latinoamérica.
Hoy como ayer las infraestructuras públicas siguen mostrando su rol crítico en la creciente complejidad de las sociedades urbanas. Han sido, de acuerdo a Igor Vojnovic, “la mano oculta” detrás del desarrollo urbano y de la construcción de la nación facilitando el flujo de personas, bienes y recursos y, con ello la producción del orden social o han bloqueado o alterado éste si la provisión de infraestructuras es insuficiente e inadecuada como resultado de las relaciones de poder dentro de las cuales el estado define su necesidad, su sentido, sus fines, sus funciones y su simbólica importancia histórica y social.
Así, los proyectos y las inversiones en infraestructura pública – habitacional, movilidad, salud, energía, agua y saneamiento, portuaria, esparcimiento, abasto, industria, comercio et al – no sólo han organizado el territorio y espacio urbanos, sino también reflejan los proyectos de orden territorial, ambiental, social y el poder político de gobernantes y profesionales encargados de dichos proyectos que impactan también en la naturaleza y ambiente urbanos.
En Brasil, por ejemplo, las inversiones en infraestructura a cargo del Estado promovieron procesos de exclusión y distribución desigual del ingreso, con efectos sociales perversos. Desde el gobierno de la dictadura cívico-militar en Brasil (1964-1985), la política territorial emprendida definió la estructuración de la red urbana y regional en el interior de Paraná y estimuló la urbanización excluyente, con resultados inhibidores que promovieron el vaciamiento de las urbanidades periféricas y la migración de población a las grandes ciudades. En otro caso, el Proyecto Lago de Texcoco en la ciudad de México, impulsado desde 2018 por el primer gobierno federal de izquierda en la historia de México, adquiere una significación social e histórica enorme frente al proyecto del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cancelado por dicho gobierno luego de una inédita consulta pública que favoreció el desarrollo de un proyecto de justicia social y ambiental contra uno depredador de la naturaleza, de la salud humana y de las finanzas públicas.
Bajo este marco conceptual e histórico este simposio convoca a estudiosos de las infraestructuras públicas a presentar resultados de sus investigaciones que den cuenta de las transformaciones urbanas y del rol jugado por los poderes públicos en la producción del ambiente, el territorio y el orden social en las ciudades latinoamericanas durante los siglos XIX a XXI.
SIMPÓSIO E5_03 Estado, agentes y prácticas en el Urbanismo Iberoamericano del siglo XX (episodio 1950-1980)
Daniela Cattaneo, Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Rosario), Argentina cattaneo@curdiur-conicet.gob.ar
Cecilia Raffa, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro Científico Tecnológico Mendoza), Argentina craffa@mendoza-conicet.gob.ar
PALABRAS CLAVE: Agentes Estatales; Circulación; Saberes Expertos; Organismos Internacionales; Agencias Locales
RESUMEN: La constitución del Urbanismo como disciplina autónoma presenta particularidades en el contexto iberoamericano que, si bien inescindible del debate internacional, atiende a las peculiaridades de los heterogéneos ritmos de conformación del territorio. Estos han sido atravesados por procesos de modernización, gubernamentalidad, institucionalidad e identidades propios de las coyunturas históricas de cada contexto. En este registro, fueron cuantiosos los agentes que abonaron la disciplina desde los campos político y técnico y a través de múltiples formas de integración a las oficinas estatales, delineando y transfiriendo saberes por medio de una multiplicidad de propuestas y parámetros que caracterizaron la imagen de las ciudades iberoamericanas entre 1950 y 1980. Durante esas décadas fue el Estado en Iberoamérica un interlocutor privilegiado para la disciplina urbana. Esto es lo que nos impulsa a revisar los vínculos entre las intervenciones urbanísticas y sus promotores y, también, a poner especial atención en las redes y circulación de ideas, para determinar sus grados de internacionalismo o localismo. Reubicar a los protagonistas en la trama de relaciones compuesta por viajes, lecturas, vínculos personales y profesionales, intereses, participación en concursos, publicaciones, entre otros, ofrece la oportunidad de resignificar aportes para intentar una aproximación más compleja de la experiencia urbana.
Continuando con la línea que planteamos en los CIHU celebrados en Santiago de Chile (2016), Ciudad de México (2019) y Madrid (2022) nuestro interés en esta edición del Congreso está puesto particularmente en esos agentes que de diversas maneras conformaron y caracterizaron a las operaciones estatales , en su formación y redes de relaciones a diversas escalas, en sus grados de vinculación e integración con los aparatos estatales; también, en las propuestas, programas, operaciones y proyectos, con los que agentes e instituciones abonaron al campo del Urbanismo. Algunos de esos episodios condensaron desde sus orígenes y en su devenir a lo largo de las décadas aspectos simbólicos, culturales e identitarios cuasi inexplorados desde sus dimensiones urbana y territorial. Nos referimos a quienes impulsaron, delinearon y/o promovieron códigos de edificación, a las propuestas de comisiones, a la planificación urbana, planes de estudio e institutos universitarios, concursos, tanto como a la implementación de programas masivos de vivienda, salud, educación e infraestructuras, entre otros.
Buscamos, poner en relación a los sujetos con sus propuestas en su asociación con el Estado, abordando el impacto que pudieron tener las decisiones y los consensos promovidos a nivel nacional e internacional en ellas y en los grados de implementación en las políticas públicas; la circulación de saberes expertos; la conexión entre agentes locales y organismos extranjeros y los procesos de traducción, importación y recepción de debates.
SIMPÓSIO E5_04 Vivienda Social Moderna y Mestizaje en América Latina
Felipe Hernández, University of Cambridge, Reino Unido fh285@cam.ac.uk
Flávia Brito do Nascimento, Universidade de São Paulo, Brasil flaviabn@usp.br
PALABRAS CLAVE: Mestizaje; Vivienda Social; Arquitectura y Urbanismo Modernos
RESUMEN: Este eje temático explora la emergencia del concepto de vivienda social moderna en el contexto del mestizaje. Según críticos contemporáneos como Federico Navarrete, Silvia Rivera Cusicanqui, Serge Gruzinski, Edward Telles y Peter Wade, entre otros, la noción de mestizaje no representa una mezcla armónica de razas que conduce a la producción de una sociedad étnico-racialmente homogénea. Al contrario, los procesos de mestizaje significan un intento por eliminar la diferencia racial dentro de la construcción de naciones modernas, marginalizando a ‘no-blanco’ (‘lo negro’ y ‘lo indígena’). Por ello, en contextos recientes e interdisciplinares, el concepto emerge como un elemento clave para comprender tanto la riqueza como la violencia en América Latina y se diferencia de otros conceptos como la hibridación trabajado por autores como Néstor García Canclini y Peter Burke, ya que el mestizaje se concibe como una crítica al consenso, la armonización o la síntesis. Si bien la formulación del mestizaje como una mezcla armónica -y no como un proceso plagado de tensiones- es ampliamente aceptada en el ámbito académico, esta interpretación no abarca la complejidad de las políticas fueron necesarias para lograr la homogeneidad étnico-racial deseada, ni tampoco las experiencias de las personas sujetas a la homogeneización. Para abarcar estas esferas, es necesario examinar el papel que jugó la arquitectura en los diferentes proyectos de mestizaje a lo largo de las Américas, y en particular, aproximarnos a la vivienda como una tecnología de homogeneización. Como lo ha demostrado Luis Carranza, la producción de vivienda social en arquitectura moderna Latinoamericana ha partido muchas veces de la premisa del vacío de las experiencias y de la inferioridad del trabajador y de la trabajadora, fomentando la destrucción para construir sobre bases higiénicas, nacionales y ordenadas en la dirección del estado de bienestar.
Esto se puede apreciar en los textos promueven la construcción de vivienda social entre las décadas de 1930 y 1970, y revelan el deseo de consolidar la condición urbana de la ‘clase trabajadora’ fundamental para construir naciones y sociedades modernas. Al mismo tiempo, los arquitectos de la época, en su afán por ‘modernizar’ la ciudad, adoptaban la idea de que todos los ciudadanos representan una masa homogénea de personas , una homogeneidad que permite la implementación de principios de diseño moderno en la construcción de viviendas a través de los cuales se niega la existencia de diversas formas de vivir, construir y habitar la ciudad.
Con el fin de analizar las múltiples dimensiones de los procesos de urbanización ocurridos en la mitad del siglo XX, este Simposio Temático explora las intersecciones entre el mestizaje y la arquitectura moderna como proyectos sincrónicos de construcción nacional que refuerzan discursos europeizantes y reivindican, tácita o abiertamente, jerarquías raciales que marginan a muchos habitantes. Invitamos a la presentación de ponencias que estudien documentos históricos relacionados con la construcción de vivienda social en el periodo de 1930 a 1970, discutiendo las dimensiones raciales, de género y clase contemplando toda la gama de apropiaciones y tensiones sociales dichas dimensiones generan. Asimismo, se solicitan ponencias que analicen proyectos de vivienda social en el periodo mencionado, enfocándose en el choque entre ‘lo moderno’ y el ser racializado como expresión de lo ‘no-moderno’ o ‘antimoderno’. También se convocan ponencias que exploren las oposiciones entre la arquitectura moderna (erudita y blanco-mestiza) y los entornos urbanos autoconstruidos, también en la perspectiva fronteriza que conlleva el concepto de mestizaje, ya que son n espacios históricos de las minorías étnico-raciales.
En resumen, este Simposio Temático se propone aportar una discusión crítica sobre historia de la arquitectura y el urbanismo modernos en las Américas, tradicionalmente construida desde el análisis formal.
Con ello, nos sumamos a otros esfuerzos de investigación que comprenden la historia de la arquitectura en general, y de la vivienda social en particular, en sus dimensiones sociales, culturales y cotidianas, aproximándonos desde las realidades socio-espaciales de los habitantes urbanos en todo el continente.
SIMPÓSIO E5_05 Bairros étnicos: entre história e patrimonialização
Mônica Raisa Schpun, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), Paris, França moschpun@ehess.fr
Paulo César Garcez Marins, Museu Paulista da Universidade de São Paulo (MP-USP), São Paulo, Brasil pcgm@usp.br
PALAVRAS-CHAVE: Bairro Étnico; História; Patrimonialização; Museus
RESUMO:
O simpósio aborda os bairros étnicos como objeto de reflexão histórica, patrimonial e museal.Diversas questões serão trazidas à pauta: vizinhança e convivência multi-étnica, visibilidade e invisibilidade étnica, formas de ocupação do espaço urbano, atribuição de valor patrimonial e museal, estratégias de preservação, presença institucional, imprensa étnica, lazeres e feitas.O objetivo será criar um debate a partir de estudos de caso diversos quanto às cidades, os bairros, os períodos e os grupos representados.
SIMPÓSIO E5_06 Las Escalas y los Mecanismos de Segregación y Resistencia en Iberoamérica: Habitación y Ciudad
Inés Pérez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina inesperezgioia@gmail.com.
Joana Mello de Carvalho e Silva, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Universidade de São Paulo, Brasil joana-mello@usp.br.
PALABRAS CLAVE: Ciudad; Habitación; Segregación; Intersección; Marcadores Sociales
RESUMEN: Este simposio tiene como objetivo investigar los mecanismos de segregación de las ciudades iberoamericanas y también la resistencia hacia ellos a partir de la escala del edificio y del barrio, así como de la intersección de los marcadores de clase, género, raza y nacionalidad. Uno de los símbolos espaciales y sociales de esos mecanismos desde la constitución del modelo de habitar burgués, en el siglo XIX, ha sido el cuarto de la empleada doméstica o la “criada”. Localizado en la zona de servicio, distante de las áreas sociales e íntimas de la vivienda, normalmente se accedía a él por circulaciones apartadas de las destinadas a los propietarios y sus visitantes. Al mismo tiempo, se articulaban de un modo directo con las áreas de trabajo, como los lavaderos y las cocinas, y por medio de relaciones funcionales y temporarias con los demás ambientes. A la segregación que se establecía por medio de la creación de zonas funcionales, corredores especializados, y artefactos materiales de separación, se sumaban elementos como el tamaño diminuto del dormitorio – que podía incluso dificultar la disposición de objetos necesarios para la vida cotidiana -, la mayor simplicidad de los materiales y la falta de una ventilación o iluminación adecuadas.
Presentes en residencias unifamiliares, aisladas o adosadas, pero también en departamentos das clases medias e altas, estos cuartos han sido estudiados a escala doméstica y en relación a la experiencia de países colonizados, marcados por la esclavitud. En este simposio, nos interesa ampliar el enfoque para considerar las relaciones con el barrio y las ciudades, analizándolos tanto desde la perspectiva de los propietarios como de las empleadas, y estableciendo un contrapunto con las habitaciones construidas contemporáneamente en países centrales, promotores de los procesos de colonización.
Tal propuesta parte de tres consideraciones. En primer lugar, como apunta Antônio Sérgio Alfredo Guimarães en el texto “Formações nacionais de classe e raça”, las segregaciones ocurren de diferentes formas: “en algunos casos, las diferencias de raza, color, clase y sexo [a las que podríamos sumar la nacionalidad] son visibles tanto para quienes residen como para quienes trabajan; en otros, la arquitectura distingue los espacios de sociabilidad de los moradores y aquellos de servicio”, así como los que son apropiados para hombres y para mujeres. Además, continúa el autor, las “guarderías, escuelas, hospitales, servicios públicos en general, no están preparados para atender la población trabajadora de estos barrios” (GUIMARÃES, 2018, p. 74). Estos comentarios permiten dimensionar la centralidad del mercado inmobiliario y las políticas públicas en el proceso de segregación moderno . A pesar de su fuerza, esos mecanismos encontraron resistencias en otras formas de sociabilidad. El propósito de este simposio es investigar ese proceso, y las dinámicas de oposición a las que dio lugar, en su diversidad de escalas, territorios y marcadores sociales.