Eixo 6 – Representações, memórias e figurações

SIMPÓSIO E6_01 Los paisajes históricos de la producción: nuevos procesos emergentes y experimentales en la ciudad contemporánea

Enrique Larive López, Laboratorio Iberoamericano de los Paisajes Históricos de la Producción, Universidad de Sevilla (US), España elarive@us.es

Maria Cristina da Silva Schicchi, Programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo. Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Brasil cristina.schicchi@puc-campinas.edu.br

PALABRAS CLAVE: Paisaje Histórico de la Producción; Gestión Activa; Patrimonio Industrial-Ferroviario; Memoria Colectiva; Participación Social

RESUMEN: A lo largo de su existencia, las fábricas cambiaron las ciudades y dieron lugar a nuevos estilos de vida, a redes complejas, a cualidades urbanas específicas que moldearon sus contextos. A su vez, los acontecimientos sociales y económicos de las últimas décadas han tenido sus efectos en los centros históricos ante el deseo de urbanidad, identidad e identificación que se ha proyectado sobre todo en el mantenimiento y la conversión de estructuras abandonadas que datan de la era industrial.

Estos paisajes históricos de la producción representan un sistema de valores materiales e inmateriales que se relacionan con la historia de los territorios, al tiempo que ofrecen oportunidades para las necesidades actuales y futuras. Son lugares únicos y de gran alcance en términos espaciales, ambientales, económicos, sociales y pueden convertirse en contextos urbanos llenos de potencial creativo e innovador asociado a nuevos patrones de uso y modos de vida, que incorporen los habitantes aún presentes en estos territorios, hoy apartados de los perímetros centrales protegidos, sin planes o políticas de mantenimiento de sus aspectos físicos y de valorización de sus memorias.

En las ciudades que forman parte de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OWHC), un total de 238, son numerosos los casos en los que esas ciudades cuentan con un importante patrimonio industrial como las tipologías arquitectónicas y de la ingeniería, los modelos de mercado tradicional o capitalista o las estructuras sociolaborales y de oficios. Sin embargo, estos paisajes de la producción no forman parte, en general, de la caracterización patrimonial que se hace en las ciudades patrimonios mundiales, ya sea como espacios reconocidos por grupos específicos o como sistemas patrimoniales objeto de protección integral.

 Son situaciones que conviven con graves amenazas marcadas por:

– La ausencia de una planificación integral de los recursos patrimoniales generados por la industrialización y sus alcances sociales

– La falta de coordinación entre departamentos generales o instituciones territoriales en aspectos referidos al patrimonio industrial y ferroviario, por su naturaleza, de ámbito regional

– La débil percepción social e institucional acerca de los valores y significados del legado de la producción, más allá de los componentes materiales 

– Las transformaciones territoriales que afectan a importantes sistemas, conjuntos o elementos industriales, precedidas por obsolescencias físicas y tecnológicas

– La creciente demanda de proyectos de intervención sobre zonas patrimoniales industriales carentes de rigor científico y al sabor de los procesos de especulación del suelo

– El expolio de numerosas infraestructuras, archivos, bienes muebles e inmuebles, por no se dar a conocerlos al público más general, por la ausencia de mecanismos de comunicación y difusión

– La desaparición de los protagonistas de la industrialización sin un plan que documente sus valiosos testimonios para la transmisión a las nuevas generaciones

Desde esta propuesta de simposio atendemos el reto y la necesidad de construir un protocolo de actuación conjunto entre los ponentes que adopte la esencia del concepto de los paisajes históricos de la producción como forma de incorporar a nuevos procesos emergentes y experimentales, considerando como se están construyendo las movilizaciones y apropiaciones del pasado en las articulaciones políticas y estéticas, frente a las situaciones mencionadas, así como los discursos y sus efectos desde distintos territorios en Iberoamérica. 

 

SIMPÓSIO E6_02 La agencia popular a debate: historia, memoria y experiencias

Héctor Quiroz Rothe, Facultad de Arquitectura UNAM, México hector.quiroz.rothe@fa.unam.mx

Noel Manzano, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España noel.a.manzano@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Urbanización popular; Vivienda; Autogestión; Autoconstrucción; Siglo XX 

RESUMEN: Podemos reconocer tres formas de producción de los entornos construidos dentro del sistema capitalista: el espacio del mercado, impulsado por los capitales privados; el del Estado, quien desde la segunda mitad del siglo XIX logró incorporar en Occidente marcos normativos y disciplinares para planear las ciudades de acuerdo a criterios higienistas, demográficos y racionalistas; y finalmente, la forma de producción popular (Abramo; Quiroz y Alcantar, 2018), en la que los habitantes -generalmente de menores ingresos, a partir de sus necesidades y con sus propios recursos emprenden procesos de acceso al suelo, autoproducción de vivienda, así como de autogestión de servicios urbanos.

Dicho fenómeno ha sido ampliamente estudiado en Latinoamérica a partir de los años cincuenta del siglo pasado (Connolly, 2014), asociado a la industrialización de la región que aceleró la concentración de población en los principales centros urbanos; Cabe señalar, que estos procesos no son exclusivos del subcontinente latinoamericano, tienen una distribución global y de largo aliento, como han demostrado Davis (2006), Clark y Menjot, (2019) y Manzano (2022). 

El estudio e interpretación de este fenómeno ha evolucionado en las ciencias sociales y la historiografía. Antes de la década de 1960, los asentamientos irregulares fueron estigmatizados y perseguidos desde la autoridad, con base en políticas inspiradas en las teorías de la pobreza y la marginalidad. Posteriormente, a partir de la obra de Turner, Abrams, Mangin, el urbanismo popular tuvo una resignificación con connotaciones positivas, al ser identificado cómo un proceso de expresión de la agencia colectiva de los pobladores y sobre todo como una estrategia que demostró ser efectiva para resolver la creciente demanda de suelo y vivienda para los sectores de población más pobres. Este enfoque no ha estado exento de críticas, principalmente desde aquellas posiciones que privilegian la iniciativa privada y el libre mercado en la producción de ciudad. 

Los espacios urbanos producidos desde la informalidad se han desarrollado y consolidado en toda América latina, compiten o complementan el mercado inmobiliario formal y frecuentemente sus promotores participan de la extracción de plusvalías. Desde esta perspectiva, cabe replantearse la tesis de la autogestión comunitaria virtuosa que se funda en algunos procesos participativos de los años sesenta y setenta asociados a la práctica de una arquitectura con conciencia social que atendió una demanda real durante la etapa de expansión urbana más acelerada del siglo pasado y en el contexto de la Guerra Fría, es decir de confrontación de dos modelos políticos y económicos antagónicos.

En este panel proponemos seguir avanzando en la problematización de un fenómeno ampliamente difundido en nuestra región, acotado por las evidencias históricas sobre la capacidad de autogestión de los pobladores pobres confrontados a un urbanismo o una planificación institucional que de manera recurrente se ha quedado corta en sus objetivos de satisfacer las necesidades básicas de la población, como es la vivienda. De esta manera, buscamos ampliar la discusión sobre la incapacidad de las instituciones del Estado y en particular del urbanismo de cumplir con el ideal de ordenar las ciudades latinoamericanas de acuerdo a ciertos principios racionalistas hegemónicos y al mismo tiempo ofrecer respuestas sobre los limites del modelo autogestivo que sublima lo colectivo frente a los intereses particulares, la propiedad privada o las lógicas del marcado.

Convocamos a los interesados en presentar comunicaciones sobre alguna de las siguientes temáticas propuestas:

-Discusiones metodológicas sobre la historia y memoria del fenómeno denominado urbanismo popular.

– La evolución de la agencia popular, los procesos de construcción colectiva de normas y acuerdos y su influencia en la producción del espacio.

-El rol del mercado inmobiliario en la producción y gestión de suelos y su conflicto o superposición con los procesos comunitarios autogestivos.

– La historia del asociacionismo, los vínculos entre las organizaciones vecinales y partidos políticos, grupos religiosos y el crimen organizado.

– La asimilación de prácticas y estrategias de la informalidad o de la autogestión en políticas, programas e instituciones de gobierno.

 

SIMPÓSIO E6_03 A cidade latinoamericana na perspectiva da diáspora africana

Joana D’Arc de Oliveira, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo e de Design Universidade de São Paulo, Brasil joanadarcoliveira@usp.br 

Laura de la Rosa Solano, Universidad Nacional de Colombia, Colômbia ldelarosas@unal.edu.co

PALAVRAS-CHAVE: Diáspora Africana; Culturas Negras; Epistemologias Negras 

RESUMO: A discussão contemporânea em torno do conceito de diáspora, no sentido do deslocamento dos povos oriundos do continente africano ao redor do mundo, é ampla e aponta para diversas direções. Um de seus pressupostos  destaca que a diáspora não é somente o fenômeno de desenraizamento e o processo de deslocamento forçado de enormes contingentes de população da África para outros continentes, mas sobretudo a ampla gama de consequências subjetivas e culturais desses deslocamentos e reterritorializações, que operam pela produção de novos saberes e novas culturas nas chamadas “zonas de contato”. Nesse contexto, tem-se produzido no campo da arquitetura e urbanismo um empenho de reconhecimento, registro e valorização das culturas resultantes dessas “zonas de contato”, as quais guardam, em muitos aspectos, os saberes trazidos dos solos africanos expressos na música, na literatura, na culinária, nas artes visuais, na arquitetura e nas cidades na América Latina. 

No plano epistemológico, tal mudança de perspectiva engendra a necessidade de outras referências a serem adotadas para a compreensão do fenômeno urbano e suas questões de pesquisa. Novos sujeitos sociais passam a ser considerados na arena de lutas e disputas pela produção de sentidos na cultura e pelas formas de uso  e apropriação dos espaços nas cidades. A perspectiva da diáspora exige, portanto, novas questões e novas formulações, bem como novos autores que, até agora, têm sido negligenciados pelos cânones da literatura sobre a arquitetura e o urbanismo Latino Americanos. 

Essa mesa propõe reunir trabalhos fundamentados na perspectiva da diáspora para pensar suas implicações teóricas e empíricas sobre a questão urbana. Procura-se atrair contribuições que colaborem para desvendar a diversidade das formas espaciais, dos usos, das inovações na arquitetura e nas cidades resultantes dessas trocas culturais, de saberes e de valores. Nesse sentido, busca-se promover um debate em torno de proposições analíticas orientadas por novas balizas, novas fontes de pesquisa, novos procedimentos analíticos, e fundamentada nos autores da diáspora, com vistas a uma efetiva contribuição à ampliação do escopo de interpretação da cidade Latino Americana, considerando a especificidade da presença negra e sua forma de fazer e viver no espaço urbano. 

 

SIMPÓSIO E6_04 Problemáticas particulares: Mujeres e historia urbana en Latinoamérica

Pía Montealegre, Instituto de Historia y Patrimonio, Universidad de Chile, Chile mmontealegre@uchile.cl

Sol Pérez-Martínez, Investigadora posdoctorante ERC Women Writing Architecture 1700-1900, ETZ Zurich, Suiza  perezmartinez@arch.ethz.ch

PALABRAS CLAVE: Género; Espacio Urbano; Problemáticas; Latinoamérica; Historiografía

RESUMEN: El simposio busca reunir investigaciones historiográficas que relacionen a las mujeres y el espacio urbano desde un enfoque de género. Como plantea Scott (1986, 2008, 2010), se entiende aquí el género como una categoría analítica útil para la historiografía y que distingue su uso de una sola “historia de las mujeres” al observar particularmente el diferencial de poder. Se desea poner el acento en la particularidad de esta problemática en un contexto latinoamericano, comprendiendo este territorio como una periferia que tanto se alimenta de las discusiones en el norte global, como produce sus propios discursos en base a su realidad local. Entendemos el espacio urbano como una problemática multiescalar, que tiene a la ciudad y los territorios en su marco más amplio, pero que involucra a la arquitectura de los edificios y llega a la dimensión del cuerpo como el primer lugar que se habita (Mc Dowell, 1999). De este modo, se busca involucrar investigaciones historiográficas relacionadas a escalas como la ocupación territorial, las políticas de planificación, el urbanismo, la renovación de las ciudades mediante nuevos edificios y espacios públicos y su forma de vivirlos a través de los objetos y las vestimentas. El enfoque historiográfico restringe el marco temporal desde los procesos de conquista y colonia y fija su límite en el siglo XX, comprendiendo este periodo como crítico para la configuración de una particularidad local en relación con un mundo otro. Interesa que los trabajos se pregunten enfáticamente respecto a su posición latinoamericana y, en comparación al norte global, puedan identificar qué problemáticas específicas y particulares caracterizan su localización en tanto fenómenos historiográficos. ¿Cómo influyen los contextos socioculturales en la configuración de problemáticas de género y feminismos locales y su despliegue en la ciudad? ¿Qué rol juegan asuntos como la iglesia católica, la disponibilidad de bienes y servicios, la estructura familiar, la posición de clase y raza, entre otros para la configuración del espacio desde una perspectiva de género? ¿Cómo se relaciona la construcción del género con la realidad material de las ciudades y los imaginarios cosmopolitas? ¿Qué transferencias culturales se producen entre las mujeres latinoamericanas y las del norte global que inciden en la configuración del espacio?  Este simposio invita contestar estas y otras preguntas haciendo énfasis en las particularidades de los casos que ayuden a caracterizar la investigación historiográfica de las mujeres en el espacio latinoamericano.

 

SIMPÓSIO E6_05 Arquivos Urbano-Naturezas: imagens e práticas de futuridades

Junia Mortimer, Belo Horizonte, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil juniamortimer@ufmg.br

Eduardo Costa, São Paulo, Universidade de São Paulo, Brasil eduardocosta@usp.br

PALAVRAS-CHAVE: Imagens; Práticas; Urbano-Natureza; Decrescimento; Futuridades

RESUMO: O mundo atual é dominado por uma “fúria de imagens”, como argumenta o artista catalão Juan Fontcuberta, onde milhares de fotografias são carregadas todos os dias na Internet. A visualidade tornou-se um regime dominante de circulação. Neste mundo, a associação entre imagem e estudos urbanos é reduzida quer a uma mera ilustração de um argumento teórico, quer à perspetiva do planeamento estratégico, do city-branding e do urbanismo cultural, como bem nos ensinou Otília Arantes, da Universidade de São Paulo. 

Por outro lado, arquitetos, urbanistas, designers, historiadores, antropólogos, cientistas sociais, filósofos, climatologistas, indígenas, líderes comunitários e muitos outros pensadores têm vindo a reafirmar que o projeto moderno fracassou. Anna Tsing, da Universidade da Califórnia, EUA, propõe entender esse fracasso como, na verdade, um modus-operandi do capitalismo, um sistema que constantemente produz suas próprias ruínas, que podem se tornar áreas potenciais para vidas ressurgentes. Wellington Cançado, da Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil, salienta que esse fracasso se deve à falta de mediações e relações entre nós, humanos-urbanos, e outros seres e entidades não-humanas.

Desde os anos 60, os arquitetos têm se debruçado sobre questões como a sustentabilidade, a obsolescência, o desempenho ambiental e a reciclagem. Mais recentemente, investigadores ligados às humanidades têm vindo a postular a necessidade de um reposicionamento epistêmico, como forma de ultrapassar e enfrentar a atual condição do planeta por nós produzido: o Capitaloceno. Como postulam os historiadores ambientais, um dos mais importantes desafios que as universidades enfrentam hoje é o de reunir conhecimentos que foram construídos separadamente e que resultaram em disciplinas distintas e muitas vezes antagônicas: História Natural (como a Biologia, a Zoologia, a Geologia) e História Humana (como a História Social e a História Cultural). Trata-se de um desafio monumental, mas estrutural, para a criação de uma outra episteme, capaz de enfrentar o Capitaloceno através da afirmação de agenciamentos diversos entre os humanos e também entre os humanos e os outros seres vivos ou outras coisas da natureza, tendo em conta profundamente a Ecologia Política

Como o campo transdisciplinar dos estudos urbanos atravessa essa encruzilhada entre as características de espetáculo da sociedade e as ruínas do Capitaloceno? Como podemos deslocar a visualidade para um processo mais complexo e diferenciado ao mesmo tempo que habitamos este planeta e realizamos nossos projetos de pesquisa e trabalhos diante das formas predatórias com que nós, ocidentais, nos colocamos e nos entendemos em relação à natureza?  

Este simpósio pretende reunir trabalhos que procuram explicar a situação sócio-ambiental que enfrentamos neste momento e estimular a discussão, seguindo abordagens distintas em termos de foco de investigação e procedimentos metodológicos, que apontam para novos caminhos científicos, no âmbito da arquitetura e do urbanismo. Propomos um debate sobre a relação entre o urbano e a natureza, centrando-se nas práticas urbano-naturais não como ruínas de modos de vida vernaculares que se extinguiram, mas antes como futuridades, que apresentam formas alternativas de enfrentar o Capitaloceno e a crise ambiental, na direção improvável de formas de decrescimento. Um debate que reconhece nas imagens e na cultura visual índices e meios destas relações.

 

SIMPÓSIO E6_06 El patrimonio cultural urbano: construcciones desde la historiografía.

Adriana María Suárez Mayorga, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia adriana.suarez2@udea.edu.co 

David Arturo Muñiz García, Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México david.muniz@uacj.mx 

PALABRAS CLAVE: Historiografía; Ciudad; Patrimonio Cultural; Patrimonialización; Interdisciplinariedad

RESUMEN: La ciudad es un producto histórico; su desarrollo urbano, las reivindicaciones que se dan en el espacio, las dinámicas sociales que la configuran y las disputas que se suscitan en relación con su patrimonio cultural, son parte integral de ese devenir. La afirmación anterior se cimienta en la asunción de que la multiplicidad de dimensiones analíticas y de temporalidades que en ella confluyen a manera de palimpsesto urbano: “Para nosotros, en cambio, adoptar la metáfora del lenguaje significa comprender a la ciudad como un palimpsesto, aquel manuscrito antiguo que conserva las huellas de una escritura anterior, borrada artificialmente. Las marcas que dejan las luchas, las formas de vida social y el modo de organización de la producción, pero también las ideologías, las formas estéticas y la cultura, trascriben en la ciudad sus huellas. Mirada a trasluz, como la trama de un conjunto de capas sedimentadas, es posible encontrar en la ciudad las marcas de una lenta y trabajosa construcción social” (Stratta, 2011, p. 1).

Inscrito en este marco, el simposio propuesto tiene como objetivo reflexionar acerca de las diversas dinámicas de patrimonialización que se presentan en la esfera urbana, haciendo hincapié en los debates historiográficos y en las distintas maneras en las que, desde la interdisciplinariedad, se ha abordado el tema. El interés medular, por consiguiente, es dialogar sobre la relación que se establece entre la ciudad, los modos de vida y las prácticas sociales que dan forma al patrimonio cultural, a partir de un análisis en clave historiográfica que permita dilucidar cómo se ha dado cuenta del proceso desde dicho campo.

Un punto de partida transversal es aceptar que los núcleos, centros o ejes de una urbe son definidos no sólo por su carácter económico o político. Tal como lo dice Henri Lefebvre (2013), la triplicidad del espacio (físico, mental y social), obliga a pensar históricamente las interrelaciones que en él se generan. Las ciudades mantienen huellas e indicios (materiales e inmateriales) de su propia historia que nos hablan del habitar, de su cotidianeidad, y de las experiencias y expectativas que los seres humanos crean en torno a su configuración espacial, Kevin Lynch plantea una diferencia entre la alta durabilidad de las líneas generales (entendidas como estructuras edificadas más grandes), pero que los detalles modifican constantemente: “Si bien las líneas generales pueden mantenerse estables durante cierto tiempo, los detalles cambian constantemente” (Lynch, 2008, p. 10). 

Sin embargo, no todos los rastros del pasado son considerados patrimoniales; para acceder a esta categorización deben cumplir con una serie de criterios (históricos, estéticos, etc.) que le otorgan esa condición. 

El planteamiento precedente obliga a preguntarse lo siguiente: si el patrimonio de la ciudad se constituye a través de lo que se asume “relevante” del pasado, ¿la historiografía es entonces la modeladora del proceso de patrimonialización? Y si es así, ¿podemos entender el patrimonio cultural a la luz de los postulados historiográficos? 

Fundamentados en esta cuestión, en el simposio nos proponemos indagar, analizar, interpretar, sobre la manera en la que el concepto de lo patrimonial se construye historiográficamente, poniendo el acento en cómo se piensan los procesos y trayectorias de la urbe desde este ámbito. Haciendo eco de los planteamientos de Paulo Peixoto (2021), se quiere desentrañar hasta dónde el “lenguaje consensual del patrimonio” (p. 137) ha ocasionado que se invisibilicen procesos identitarios particulares, propiciando de este modo una “reinvención identitaria” (Kingman Garcés 2021, p. 63) que se encuentra ligada a intereses inmobiliarios, a políticas de homogeneización cultural, etc. 

Más que enfocarse en los “lugares de memoria” per se (Nora 2008, p. 38), sean originados espontáneamente o planeados, lo que se busca es comprender de qué manera la historiografía ha sido productora de sus significados, recordándolos u olvidándolos.

Teniendo en cuenta lo anterior, el simposio está abierto a aquellas investigaciones que problematicen el patrimonio a la luz de este enfoque, poniendo en diálogo diferentes dimensiones analíticas, teóricas y metodológicas. 

La pretensión ulterior, en suma, es que la mirada interdisciplinar abra derroteros que enriquezcan el debate académico, incentivando a la vez que se comparen casos distantes en tiempo y en el espacio, en aras de reflexionar acerca de las dinámicas urbanas en un contexto más amplio al que frecuentemente tenemos acceso desde nuestras propias regiones, con la finalidad de que ello sirva de sustrato para plantear nuevas interpretaciones, perspectivas o formas de aproximación al estudio de la ciudad.