Maria Helena Oliva Augusto (Universidade de São Paulo – USP)

Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Paraná (UFPR, Brasil) y Doctora en Sociología por la Universidad de São Paulo (USP, Brasil), con una tesis sobre Política Social y Tecnología en Salud. Actualmente es Profesora en el Departamento de Sociología de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de São Paulo (DS / FFLCH / USP), y en el Programa de Posgrado en Sociología (PPGS). Forma parte del Grupo de Investigación Saúde e Sociedade y ha trabajado con los temas: individuo, individualización e individualismo; modernidad y contemporaneidad; tiempo social, juventud y procesos de transición; salud pública, salud colectiva y políticas sociales.

E-mail: mhoaugus@usp.br

Curriculum Completo | ORCID iD |

 

Marlene Tamanini (Universidade Federal do Paraná – UFPR)

Licenciada en Ciencias Sociales, Mestre en Sociologia y Doctora en Ciencias Humanas por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), doctorado sandwich en IRESCO / FR. Estudios postdoctorales en la UB / Barcelona. Es profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad Federal de Paraná Brasil y del Programa de Posgrado en Sociología. Coordina el grupo de investigación de Estudios de Género de la misma universidad. Durante mucho tiempo fue profesora de metodología de la investigación en la carrera de Ciencias Sociales y en el Posgrado de Sociología. Actualmente es profesora y hace tutorías en epistemología y materias relacionadas con la familia, reproducción humana y cuidado, feminismo, género y ciencia, actores sociales, sexualidad, cuerpo y sociología contemporánea.

Email: tamaniniufpr@gmail.com

ORCID  https://orcid.org/0000-0001-7711-3693

Curriculum completo  http://lattes.cnpq.br/1338579397385221

 

Anna Paula Uziel (Universidad Estatal del Río de Janeiro – UERJ)

Doctora en Ciencias Sociales (Unicamp), licenciada en Psicología (UERJ) y Filosofía (UFRJ). Es profesora asociada de la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Es investigadora asociada del Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) y fundadora del Grupo de Investigación Subjetividades e Instituciones en Pliegues (GEPSID). Sus líneas de investigación abarcan los siguientes temas: psicología jurídica, familia, género y sexualidad. En los últimos años ha investigado sobre la reproducción asistida.

Email:uzielap@gmail.com

ORCID  https://orcid.org/0000-0001-7807-3910

 

Douglas Mendosa (Universidad Federal de Sao Paulo – UNIFESP)

Licenciado en Ciencias Sociales y Doctor en Sociologia por la Universidad de São Paulo (USP). Es profesor de Teoría Social Contemporánea en la Escuela de Política, Economía y Negocios de Sao Paulo (EPPEN), Departamento Multidisciplinario de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp). Sus líneas de investigación son: políticas públicas, políticas sociales y tecnologias de reproducción asistida.

Email: mendosa@unifesp.br

ORCID https://orcid.org/0000-0003-1854-077X

Curriculum completo  http://lattes.cnpq.br/6539508204170615 

 

Aureliano Lopes da Silva Junior (Universidad Federal rural de Río de Janeiro – UFRRJ)

Doctor en Salud Pública, área de concentración de Ciencias Humanas y Salud, por el Instituto de Medicina Social, Universidad Estatal de Río de Janeiro (2016), con un período sándwich en el Departamento de Estudios de Género y Mujeres, Universidad de California, Berkeley. Master en Psicología Social en la Universidad Estatal de Río de Janeiro (2011) y Licenciado en Psicología por la Universidad Federal de São João Del Rei (2007). Es Profesor Adjunto del Departamento de Psicología de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (DEPSI / UFRRJ), investigador del Grupo de Estudio e Investigación de Subjetividades e Instituciones en Pliegues (GEPSID) y vicecoordinador del Laboratorio de Estudios e Investigaciones. en Educación, Diversidad e Inclusión (LEPEDI / UFRRJ). Trabaja principalmente en los siguientes temas: cuerpo, salud, educación, género, sexualidad, biotecnologías y modos de subjetivación.

Email: aurelianolopes@gmail.com

ORCID https://orcid.org/0000-0002-9872-9830

Curriculum completo http://lattes.cnpq.br/6480978260525004

 

Mônica Fortuna Pontes (Universidad del Estatal del Río de Janeiro – UERJ)

Doctora en Psicología (UERJ), Master en Psicología (PUC-Rio), licenciada en Psicología (PUC-Rio). Es psicóloga clínica e investigadora del Grupo de Investigación Subjetividades e Instituciones en el Pliegue (GEPSID). Sus líneas de investigación incluyen los siguientes temas: familia, género y sexualidad, especialmente la homoparentalidad y la reproducción asistida, sobre todo las cuestiones relacionadas con los hijos e hijas.

Email  m.fortunapontes@gmail.com

ORCID https://orcid.org/0000-0002-4319-9385

 

 

Rozeli Porto (Universidad Federal de Rio Grande do Norte – UFRN)

Profesora Asociada del Departamento de Antropología y del Programa de Posgrado en Antropología Social (PPGAS) de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte/UFRN/Brasil. Vicecoordinador de PPGAS UFRN (bienio 2021/2023). Graduada en Ciencias Sociales (1996), Maestría y Doctorado en Antropología Social (2002/2009) por la Universidad Federal de Santa Catarina/Brasil (UFSC) con estancia doctoral en ICS/Lisboa/PT. Postdoctorado en Antropología Social por la Universidad de Sevilla-España (2016). Miembro de la Asociación Brasileña de Antropología. Líneas de trabajo: Teoría Antropológica, Antropología del Cuerpo, Salud y Enfermedad, Antropología de las Relaciones de Género (focalizadas en Salud Reproductiva aborto, Itinerarios Terapéuticos, Enfermedades Pan/Epidémicas, Feminismos y Violencia). Becaria CNPq 2.

Email: rozeliporto@gmail.com

ORCID https://orcid.org/0000-0001-5318-1931

Curriculum completo http://lattes.cnpq.br/2743599189433997

 

 

María Isabel Jociles Rubio (Universidad Complutense de Madrid – UCM)

Es Catedrática de Universidad, profesora e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid desde 1991, directora del Departamento de Antropología Social y Psicología Social, co-directora del grupo de investigación APSYC (Antropología de las Políticas Sociales y Culturales) y de la revista Política y Sociedad. Sus líneas de investigación son: nuevas formas de hacer familia, adopción internacional, reproducción asistida con “donantes”, procesos de socialización infantil y juvenil, epistemología y metodología de la investigación etnográfica.

E-mail: jociles@cps.ucm.es

ORCID  https://orcid.org/0000 0002 1749 6685

 

Ana María Rivas Rivas (Universidad Complutense de Madrid – UCM)

Es Doctora en Sociología, especialidad Antropología Social, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus líneas de investigación son: antropología del parentesco y la familia; nuevas formas de parentesco y familia; políticas públicas y familia; antropología del trabajo. Es miembro de los grupos de investigación Antropología de las Políticas Sociales y Culturales (APSYC) y de EGECO (Empleo, Género y Cohesión Social) de la UCM. Ha participado como miembro del equipo de investigación y como investigadora principal en proyectos relacionados con los cambios familiares a raíz de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida.

E-mail: rivasant@cps.ucm.es

Curriculum completo | Website

 

Ariadna Ayala Rubio (Univesidad Complutense de Madrid – UCM)

Doctora en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en temas de análisis de política públicas aplicadas a minorías étnicas, sus líneas de investigación incluyen igualmente la antropología de la salud y de la vulnerabilidad social, así como el análisis de las nuevas formas de familia derivadas de la utilización de técnicas de reproducción asistida. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de California Berkeley (Estados Unidos) y en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Francia). Actualmente es Profesora Ayudante Doctora del departamento de Antropología Social y Psicología Social de la UCM.

E-mail: ayalaru@ucm.es

ORCID https://orcid.org/0000 0001 8020 9020

 

Silvia de Zordo (Universidad de Barcelona – UB)

Es Investigadora y ERC-Starting Grant Fellow en el Departamento de Antropología de la Universitat de Barcelona (UB). Recibió su Doctorado en Antropología Social a la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París en 2008. Desde su Doctorado ha trabajado sobre salud, reproducción, género y biopolíticas en América Latina y en Europa. En octubre 2016 empezó un nuevo proyecto de investigación financiado por una Starting Grant del ERC (European Research Council) sobre barreras legales, procedimentales y sociales al aborto legal y viajes interregionales y transnacionales en búsqueda de servicios de IVE en Europa (http://cordis.europa.eu/project/rcn/203367_en.html).

E-mail: silviadezordo@ub.edu

ORCID  https://orcid.org/0000 0002 8956 6566

 

Eva Luna Díaz García (Universidad Complutense de Madrid – UCM)

Es Graduada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, realizó el Máster interuniversitario en Antropología Médica y Salud Global de la Universidad Rovira i Virgili y la Universidad de Barcelona. Actualmente es doctoranda en Sociología y Antropología con un contrato de Formación del Profesorado Universitario (FPU) en el departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Colaboradora docente en asignaturas como: Antropología Simbólica y Nuevas Formas de Parentesco y Familia. Sus líneas de investigación son: Tecnologías reproductivas, biomercados reproductivos, epistemologías feministas, LGBTI y sociología de la ciencia.

E-mail: evaldiaz@ucm.es

ORCID iD |

 

Rosa M. Frasquet Aira (Universidad de Barcelona – UB)

Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciada y Máster en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona, con la tesina «De la soledad a la autonomía. Procesos de construcción identitaria y legitimación de la maternidad como un proyecto individual». Miembro del GENI (Grupo de Investigación en Género, Identidad y Diversidad) de la Universidad de Barcelona (UB). Socia fundadora l’Etnogràfica. Antropologia per a la Transformació Social, colectivo dedicado a la aplicación y difusión de la perspectiva antropológica, feminista y interseccional más allá de la academia. En la actualidad es doctoranda del programa de Sociedad y Cultura de la UB, con una tesis doctoral que profundiza en el análisis de la maternidad en solitario por elección y las transformaciones de la maternidad en la sociedad contemporánea, prestando especial atención a las nuevas racionalidades y los discursos (contra)hegemónicos desplegados en los procesos de legimación social de nuevas expresiones de la maternidad.

E-mail: rosam.frasquet@gmail.com

Curriculum Completo |  ORCID  https://orcid.org/0000 0002 0437 2245

 

 

Marc-Abraham Puig Hernández (Universidad Autónoma de Barcelona – UAB)

Es licenciado en Derecho, Máster en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política, y Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona (UB). Realizó investigación posdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es profesor del Área de Filosofía del Derecho, Departamento de Derecho Público y Ciencia Política, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran: libertad ideológica y objeción de conciencia; axiología en la filosofía y la teoría del derecho; cíborgs y transhumanismo; cuestiones bioéticas en torno a la donación de gametos. Miembro de del grupo de investigación “Bioética, Derecho y Sociedad” de la Universidad de Barcelona (UB) y del grupo Antígona, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

email: marcabraham.puig@uab.cat

ORCID  https://orcid.org/0000-0002-1960-9903

Diana Marre (Universidad Autónoma de Barcelona – UAB)

Es doctora en Antropología Social por la Universidad de Barcelona. Es profesora y Directora fundadora del Grupo de Investigación y Centro de Servicios Científico Técnicos AFIN en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido profesora visitante en diversas universidades y ha dirigido diversos proyectos de investigación sobre reproducción, políticas reproductivas y diversidad familiar; género y sexualidad; medicina materno-infantil; adopciones irregulares y apropiaciones; muerte. En 2020 obtuvo el premio ICREA Acadèmia por su investigación sobre reproducción para concentrarse en investigación en el período 2020-2024. En 2021 el Servicio AFIN-ART de acompañamiento a personas en decisiones y procesos reproductivos desde la perspectiva antropológica recibió el primer premio de la European Association of Social Anthropology (EASA) Apply Network.

Email: diana.marre@uab.cat

ORCID  http://0000-0003-2852-3762

 

Noelia Igareda González (Universidad Autónoma de Barcelona – UAB)

Es doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y licenciada en Derecho, especialidad jurídico-económico por la Universidad de Deusto. Master en Políticas de Igualdad de Género y Postgrado en Género e Igualdad por la UAB. Profesora agregada de Filosofía del Derecho en la UAB. Investigadora del grupo Antígona, Derecho y Sociedad en perspectiva de género (https://antigona.uab.cat). Sus líneas de investigación son bioética y género, jurisprudencia feminista y diferentes formas de violencia de género. Ha coordinador y participado en proyectos de investigación competitivos en el ámbito europeo, estatal, autonómico y local.

Email: noelia.igareda@uab.cat

ORCID  http://0000-0002-3748-0226

 

Natacha Salomé Lima (Universidad de Buenos Aires – UBA)

Es Doctora en Psicología (UBA). Master of Science in Bioethics Erasmus Mundus. Diplomada en género y salud en un mundo global (UNSAM). Coordinadora de la Diplomatura de Psicología en Reproducción Humana Asistida de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus líneas de investigación abordan los dilemas éticos y morales en embriones criopreservados, edición genética a partir de CRISPR CAS9, competencias profesionales de los equipos de salud que se desempeñan en el ámbito de las biotecnologías reproductivas.

E-mail: lima.natacha@hotmail.com

Curriculum Completo | ORCID iD

 

Elizabeth Ormart (Universidad de Buenos Aires – UBA)

Es Doctora en Psicología y Filosofía. Profesora Regular Adjunta de la cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos y Coordinadora de la Práctica Profesional el rol del psicólogo en el ámbito de las técnicas de reproducción asistida de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora categoría 1. Directora y evaluadora de proyectos de investigación en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Matanza, entre otras. Autora de numerosas publicaciones en revistas científicas y libros.

Email: eormart@gmail.com

Curriculum Completo | ORCID iD | Website

 

Flavia Navés (Universidad de Buenos Aires – UBA)

Doctoranda en Psicología, UCES. Especialista en Tecnología educativa, UBA. Diplomada en herramientas de investigación en Ciencias Sociales, UBA. Licenciada en Psicología, UBA. Es Psicóloga Orientada en Reproducción Humana y Fertilización Asistida de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR). Presidenta de la Sociedad Argentina de Psicología en Reproducción Humana Asistida (SAPRHA). Miembro del equipo de investigación UBACyT: Las competencias del psicólogo en el ámbito de las Tecnologías de Reproducción humana asistida. JTP de la Práctica Profesional: El rol del psicólogo en el ámbito de las TRHA, UBA y docente de la Cátedra I de Psicología, ética y derechos humanos.

Email: flaviaandreanaves@gmail.com

ORCID iD

 

Paula M. Abelaira (Universidad de Buenos Aires – UBA)

Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Psicología (UBA). Becaria de Investigación UBACyT. Docente en la Práctica profesional El rol del Psicólogo en las TRHA y de la Materia Psicología, Ética y Derechos Humanos Cat. I. Facultad de Psicología-UBA. Miembro del equipo de Investigación UBACyT: El rol del psicólogo en las tecnologías reproductivas.

Email: pmabelaira@psi.uba.ar

 

Mariana Viera Cherro (Universidad de la República – Udelar)

Licenciada en Antropología, Magister en Ciencias Humanas con énfasis en Estudios Latinoamericanos y Doctorado en Antropología Social por la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Profesora Adjunta en el Departamento de Antropología Social y profesora Asistente en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-Udelar) y Profesora Adjunta del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS-Udelar). Co-coordinadora del Programa «Género, cuerpo y sexualidad» (FHCE, Udelar). Ha investigado sobre aborto, anticoncepción y reproducción, desde una perspectiva de género y feminista.

Email:marianavieracherro@gmail.com

ORCID http://0000-0003-3514-9916

 

Corinna Sabrina Guerzoni (Universidad de Bolonha – UNIBO)

Es investigadora en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia desde junio de 2020. En 2017, obtuvo su doctorado en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Milano-Bicocca. En 2016, fue investigadora visitante en el Departamento de Estudios de la Mujer de la Universidad Estatal de San Diego, California. Su maestría fue premiada como la mejor tesis de maestría italiana en estudios de género y LGBT. Sus estudios se centran en las tecnologías de reproducción asistida (TRAs), las nuevas formas familiares y parentalidad. Anteriormente, realizó una investigación etnográfica sobre TRA en Italia y un estudio sobre la gestación subrogada en los Estados Unidos. Actualmente está realizando un análisis socio-antropológico de la donación de embriones entre Italia y España.

Email: corinna.guerzoni@unibo.it

ORCID http://0000-0001-9115-5515

Curriculum completo: https://www.unibo.it/sitoweb/corinna.guerzoni/

 

 

María Eugenia Olavarría (Universidad Autónoma Metropolitana – UAM)

Es etnóloga, doctora en ciencias antropológicas. Profesora investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente investiga las relaciones de parentesco mediadas por las biotecnologías de la reproducción humana e indaga las intersecciones entre la desigualdad social y la diversidad de los parentescos urbanos en México. Ha sido profesora invitada del Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine de l’Université Sorbonne-nouvelle Paris 3 y en 2017 fue reconocida como directora de Estudios por la Fondation Maison des Sciences de l’Homme FMSH. Su libro más reciente La gestación para otros en México. Parentesco, tecnología y poder fue editado por Gedisa en 2019.

Email:ome@xanum.uam.mx

ORCID http://0000-0001-7649-4690

 

Sara Lafuente Funes – (Universidad de Frankfurt am Main)

Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora en la universidad de Frankfurt am Main, en «Cryosocieties» liderado por Thomas Lemke. Lleva una década estudiando la reproducción desde la sociología de la ciencia y los estudios feministas. En la actualidad se centra en el papel de la congelación dentro de las clínicas reproductivas, y anteriormente estudió la donación de óvulos y el modo en que estos se entienden desde la biología. Entre 2012 y 2019 trabajó en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, primero como investigadora predoctoral y luego dentro del proyecto EDNA. Busca ampliar las ideas de crianza y reproducción más allá del marco heteronormativo y de mercado. Recientemente ha publicado el libro «Mercados Reproductivos: Crisis, Deseo y Desigualdad».

Email:sara.lafuente.funes@gmail.com

ORCID https://orcid.org/0000-0002-0299-725X

 

 

Laura Perler (Universidad de Bern – UNIBE)

Licenciada en Antropología Social y estudios de género (Bern) y Doctora en Ciencias Humanas y Sociales (Universidad de St. Gallen). Su investigación se ha centrado en la economía de la ovodonación, primero en México y después en España. Actualmente es postdoc en Geografía Social y Cultural, trabajando en un proyecto sobre geopolítica reproductiva, centrándose en mujeres migrantes en Suiza. Su tesis está inspirada en la antropología sensorial y explora la conexión entre ovodonación y reprogenética. En este momento está organizando, junto con la fotógrafa Tamara Sánchez Pérez, la exposición ‘In/visible’, que pretende iniciar un debate sobre el papel de “terceros” en la reproducción asistida y destacar las interconexiones entre la donación de ovocitos y la reprogenética. Sus líneas de investigación incluyen la reproducción (social y biológica), las bioeconomías, los estudios críticos en discapacidad, la tecnociencia feminista, la migración y el trabajo de cuidados.

Email: laura.perler@giub.unibe.ch

ORCID https://orcid.org/0000 0003 4172 8682 

 

 

Carolin Schurr  (Universidad de Bern – UNIBE)

Es profesora de Geografía Social y Cultural (@femgeobern) en el Instituto de Geografía (GIUB), Co-Directora del mLAB que intenta de construir puentes entre academia, el arte y activismo también como miembro de la Dirección del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (IZFG) en la Universidad de Berna, Suiza. Ella ha obtenido su Diploma (Bachelor y Maestría) en Geografía, Sociología y Estudios de América Latina de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania), incluyendo una estancia de un año en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en Quito. Ha trabajado sobre los mercados de subrogación sobre todo en México pero también siguiendo los global fertility chains. Sus principales temas de investigación son como procesos de globalización afectan vidas y cuerpos intimas, preguntando cuáles vidas cuentan cuanto en la (bio)economía global.

Email: carolin.schurr@giub.unibe.ch

ORCID https://orcid.org/0000-0002-4201-2531

Website  https://www.geography.unibe.ch/ueber_uns/personen/prof_dr_schurr_carolin/index_ger.html

 

 

Esther Farnós Amorós (Universitat Pompeu Fabra – UPF)

Se doctoró en Derecho en la Universitat Pompeu Fabra, con una tesis sobre la disposición de embriones en caso de separación o divorcio. Su principal línea de investigación es la filiación derivada del recurso a reproducción asistida, campo en que se ha ocupado de la eficacia legal de los acuerdos de gestación por sustitución, el conocimiento de los orígenes biológicos y genéticos por parte de las personas concebidas por reproducción asistida o la necesidad de repensar las normas que rigen en materia de filiación. Entre sus intereses actuales está la posible responsabilidad civil por enfermedades genéticas en personas concebidas con gametos donados. Es Profesora Tenure-Track de Derecho Civil en la Universitat Pompeu Fabra.

E-mail: esther.farnos@upf.edu

ORCID https://orcid.org/0000-0002-1117-0035

 

 

Nancy Konvalinka (Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED)

Es profesora titular en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, España. Su docencia se centra en la antropología del parentesco y de la familia. Es la Investigadora Principal del Grupo de Investigación UNED “Familia y Parentesco en el Siglo XXI”. Su investigación antropológica se enfoca en temas de parentesco, género, familia y curso de vida, gestación subrogada y ovodonación y se ha publicado en diversos artículos y en su libro Gender, Work and Property. Ha participado en y sido Investigadora Principal en varios proyectos de investigación, con financiación nacional e internacional, sobre las familias tardías y el concepto de la maternidad en la gestación subrogada, entre otros temas.

Email: nkonvalinka@fsof.uned.es

ORCID http://0000 0001 8817 2269

 

Anna Molas (Monash University )

Doctora en Antropología por Monash University (Melbourne, Australia) y máster en Antropología y Etnografía por la Universidad de Barcelona. Su investigación se ha centrado en las voces de donantes de óvulos en España, así como en la de profesionales de la reproducción asistida. A través de sus distintas miradas, su tesis doctoral trata sobre trabajo reproductivo, percepción de riesgos, selección y los futuros de la bioeconomía reproductiva española. Durante su doctorado ha participado en distintos proyectos de investigación sobre temas como la donación de mitocondria o la financiación de la reproducción asistida por parte de los usuarios.

Email: anna.molas@monash.edu

ORCID http://0000-0001-7799-3758

 

David Carabantes Alarcon – (Universidad Complutense de Madrid – UCM)

Profesor del Departamento de Salud Pública y Materno-Infantil en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciado en Documentación por la Facultad de Ciencias de la Información (2001) y Doctor (2005) por la UCM. Máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (2005) por el Instituto Universitario de Postgrado y Especialista Universitario en Gestión de la Investigación y de la Transferencia de Conocimiento por la Universitat Politècnica de València (2012). Amplia experiencia en gestión universitaria, ocupando cargos como Vicerrector, Vicedecano o Coordinador del Campus Virtual de la UCM.

Email: dcaraban@ucm.es

ORCID https://orcid.org/0000-0001-9897-4847

Dialnet http://(https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2948196)  y en la web de la UCM http://www.ucm.es/directorio?id=9533

 

 

Fabio Cabar ( Universidad de Sao Paulo – USP)

Doctor en Medicina, especialista en reproducción asistida, investigador y profesor del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo. Abogado, ha sido presidente del Comité de Ética Médica del HCFMUSP (Hospital de Clinicas de la Faculdad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo). Actualmente Director General de Cumplimiento del HCFMUSP, miembro del Comité de Ética en Investigación de esta Institución y del Hospital del Corazón. Presidente del Comité de Ética del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la USP, miembro efectivo del Comité de Ética y Conducta de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia del Estado de Sao Paulo (SOGESP). Miembro de la Comisión de Derecho Médico del Colegio de Abogados de Brasil de la Subsección de Sao Paulo de 2016 a 2018.

Email: fabio.cabar@hc.fm.usp.br

ORCID https://orcid.org/0000-0001-8178-2136

 

Silvina Smietniansky (Universidad Nacional de Quilmes – UNQ)

Doctora en Antropología y Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, y Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de San Martín. Realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Brasilia y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora de Antropología en el Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ e Investigadora en el Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria de la misma universidad. Líneas de investigación: rituales, parentesco y poder en el Tucumán colonial; antropología histórica y abordajes etnográficos; estudios sobre familia y parentesco en el contexto de las técnicas de reproducción asistida.

Email: silvismiet@gmail.com

ORCID https://orcid.org/ 0000-0003-0960-2094

 

Diane Tober (Universidad del Alabama – UA)

Doctora en Antropología Médica por la Universidad de California, Berkeley. Profesora y investigadora especialista en temas relacionados con la reproducción humana asistida, la mercantilización del cuerpo, la concepción donante y el sentido del ser humano en la era de las biotecnologías. Su trabajo ha abordado temas como: la infertilidad y la donación de semen y ovocitos en los Estados Unidos y en el extranjero; la formación de familias LGBTQ y las percepciones y usos de la planificación familiar entre refugiados afganos e iraníes de bajos ingresos en Irán. Su investigación actual, financiada por la National Science Foundation, compara la donación de ovocitos en los Estados Unidos y España bajo marcos regulatorios y bioeconomías diferentes. Es autora de Romancing the Sperm: Shifting Biopolitics and the Making of Modern Families, publicado en 2018 por Rutgers University Press.

Email: dtober@ua.edu

ORCID https://orcid.org/0000-0003-1416-093X

 

 

Ignacio Pichardo Galán (Universidad Complutense de Madrid – UCM)

Profesor Titular en el Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado y Doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Coordinador de la Oficina de Diversidad Sexual e Identidad de Género de la UCM. Es director del Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia” y sus trabajos de investigación se centran en cuestiones de diversidad, parentesco, familia, sexualidad, género, masculinidades e interculturalidad. Ha realizado y publicado diversas investigaciones sobre reproducción asistida entre familias LGBTIQ+, así como sobre donantes de gametos (semen y óvulos).

Email: jipichardo@ucm.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8807-747X

Web: https://www.ucm.es/dep-antsocypssoc/cv-jose-ignacio-pichardo

 

 

Paco Guijarro Ponce (Clínica Amnios In Vitro Project)

Licenciado en biología por la Universidad de Valencia. Embriólogo Senior especialista en Técnicas de Reproducción Asistida, director de los laboratorios de Reproducción Humana Asistida en la Clínica “Amnios In Vitro Project” y asesor en fertilidad. Produce, dirige y presenta el programa de radio “In Vitro en Libertad”, programa de divulgación sobre genética, infertilidad y TRA. Hasta 2022 ha sido profesor asociado de la UNED y actualmente es asesor externo de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Email: frguijarro@yahoo.es

Web: https://www.linkedin.com/in/paco-guijarro-ponce-039a9958/

 

 

Aurora Gonzávez Echevarría (Universidad Autônoma de Barcelona – UAB)

Nacida en Asturias (España) en 1949, Profesora emérita de Antropología Social de la UAB desde 2020. Fundadora del Grupo de Estudio Transcultural del Parentesco (GETP) y cofundadora del Grup de Recerca en Antropologia Fonamental i Orientada (GRAFO). Principales líneas de investigación y docencia: métodos de investigación en
Antropología (integración de metodologías científicas y hermenéuticas y epistemologías críticas); teorías del parentesco, definición de conceptos y dominios teóricos; comparación transcultural.

Email: aurora.gonzalez@uab.cat

ORCID http:// orcid.org/ 0000-0001-6172-3956

 

 

Mariano Beltrán ( Universitat Autònoma de Barcelona – UAB)

Graduado en Psicología. Doctorando en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo (Departamento de Psicología Social) – línea de investigación: Poder, Subjetividad y Género- en Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Diplomado en Perspectiva de Géneros y Bioética Aplicada en Universidad de Champagnat (Mendoza, Argentina). Sus líneas de investigación abordan los siguientes temas: bioética, género, reproducción humana, psicología social y poder.

Email: mariano.beltran@uab.cat

ORCID http://0000-0003-1373-9587

 

Giuliana Baccino (NewLifeBank, European Fertility Society)

Licenciada en Psicología y Doctora en Ciencias de la Salud, con especialización en Reproducción Humana Asistida. Actualmente, es Asesora Internacional en el ámbito de la Salud & Fertilidad y Managing Director de NewLifeBank. Combina su actividad profesional con la docencia en diferentes universidades de España y América Latina, es presidenta del comité científico de la European Fertility Society, Past Coordinator del Grupo de Psicología de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE); miembro del comité permanente del Grupo de Interés de Ética y Buena Práctica de la Sociedad Española de Fertilidad; Coordinadora del Grupo de Investigación de la Asociación Latinoamericana de Medicina Reproductiva y Editora de la Revista Medicina Reproductiva y Embriología Clínica. Mantiene también una actividad investigadora muy activa, con más de 50 publicaciones, principalmente en el campo de las familias creadas a partir de la donación de gametos.

Email: giulianabaccino@hotmail.com

 

Julieta Vartabedian (Universidad Complutense de Madrid – UCM)

Es doctora en Antropología Social por la Universidad de Barcelona y ha desarrollado su etapa postdoctoral en la Universidad de Newcastle y la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y en la Universidad de Lisboa y la NOVA/FCSH (Portugal). Actualmente es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la UCM. Integrante del Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia” y del Instituto de Investigaciones Feministas (UCM). Forma parte del proyecto de investigación I+D+i titulado “Gobernanza reproductiva en España: Perspectivas de/sobre los hijos/as de familias TRA-D”.

Email: julivart@ucm.es

ORCID https://orcid.org/0000-0003-4022-6357

Website https://www.ucm.es/dep-antsocypssoc/cv-julieta-vartabedian

 

 

Miriam Morláns Lanau (Universidad Nebrija – España)

Profesora Asociada en la Universidad Nebrija (España), es doctoranda en el programa de Cuidados de Salud de la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con un Máster Universitario en Investigación en Cuidados de Salud por la misma Universidad y es Diplomada en Enfermería. Tras haberse formado en la especialidad de Enfermera Obstétrico-Ginecológica en el Hopital Clínic de Barcelona, ha ejercido como Matrona durante más de 15 años en hospitales de Madrid como el Clínico, el Gregorio Marañón y el Infanta Leonor, donde actualmente es Personal Estatutario Fijo, tutora de residentes de Matrona y miembro de los Comités de Ética e Investigación, Duelo Perinatal, de la Subcomisión de Docencia y de la Comisión de Formación en Lactancia Materna. En el ámbito investigador, ha obtenido una beca de investigación clínica en Joanna Briggs Institute Centre of Excellence (JBI), habiendo participado como investigadora previamente en ensayos clínicos con diversos laboratorios.

Email: miriammorlans@gmail.com

ORCID https://orcid.org/0000-0002-2100-9608

 

Rosa Parisi (Università del Salento – Italia)

Profesora Asociada de Antropología en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Doctora en Antropología por la Università Sapienza y posteriormente un Posdoctorado en la misma universidad sobre transformaciones familiares y migraciones. Miembro del  Colegio de Doctorado en Economia, Ambiente, Cultura de la Università di Foggia. Directiva de la Associazione Italiana di Antropologia (SIAC), de la que fué Secretaria General.  Miembro del Comité Editorial de la revista anual de Ciencias Humanas Anthropology Voice. Sus líneas de investigación: los derechos reproductivos, la reproducción medicamente asistida, los bancos biogenéticos, homoparentalidad, políticas sociales y baja natalidad

Email: rosa.parisi@unisalento.it

ORCID https://orcid.org/0000-0002-0859

 

 

Marta Pereira Militão da Silva

Doctora en Salud Colectiva por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, Master en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de São Paulo y licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad de São Paulo. Tiene experiencia en investigación cualitativa en temas relacionados a la maternidad y la salud de la mujer, la infancia y la salud infantil, desde una perspectiva antropológica. Actualmente desarrolla estudios relacionados con las biotecnologías reproductivas en Colombia.

Email: marta.militao@gmail.com

ORCID https://orcid.org/0000-0002-2326-7619

 

 

 

Lodovico Parmegiani (NextClinics International – Itália)

Lodovico (también conocido como Lodo) es jefe de embriología de NextClinics International (una red de centros ART), Director de Laboratorio de FIV en Next Fertilty GynePro en Bolonia, Italia y asesor de empresas de biotecnología. Ha inventado, desarrollado y optimizado dispositivos y métodos para la embriología clínica y ha publicado casi 100 artículos y capítulos de libros en este campo. Lodo es un líder de opinión clave en ART. Es Fundador de Nterilizer, una Start-up innovadora en Italia para la investigación, el desarrollo y la fabricación de gases estériles para el cuidado de la salud y la producción de alimentos.

Email: lodovico.parmegiani@gynepro.it

 

 

 

Noemí Marina Gago Díaz (Universidad Complutense de Madrid – UCM)

Graduada en Sociología. Actualmente, doctoranda en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la UCM (2020-2025) en el área de Sociología y Antropología. Sus líneas principales de investigación abordan subjetividades, trabajo, sexualidades y reproducciones. Su principal objetivo es la cocreación de saberes en materia de gestación subrogada.

Email: noemigago03@gmail.com

 

 

 

Gracia Trujillo Barbadillo  (Universidad Complutense de Madrid – UCM)

Es Profesora de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, y Doctora Miembro del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Sus líneas de investigación son los activismos feministas y LGTBI- queer; familias, parentesco y reproducción no cis- heterosexual; y las epistemologías críticas en educación. Ha realizado estancias de investigación en la UBA, FLACSO en Quito, la Universidad de Coimbra, Birkbeck College (Londres), Humboldt (Berlín), y la Universidade Estadual de Río de Janeiro (UERJ). Ha integrado proyectos nacionales y europeos, y forma parte del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (Red LIESS). Ha publicado un conjunto amplio de investigaciones, entre ellas las relativas a maternidades lesbianas y reproducción asistida, y a la gestación subrogada desde una perspectiva feminista, entre otros temas.

Email:gtrujillo@ucm.es

ORCID: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-4776-1213

WEB: https://educacion.ucm.es/gracia-trujillo-barbadillo

 

 

Antonia Durán Ayago (Universidad de Salamanca – USAL)

Es Doctora en Derecho por la Universidad de Extremadura y en la actualidad Profesora Titular de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Salamanca. Ha escrito  numerosos artículos y capítulos de libros sobre distintas cuestiones del Derecho internacional privado, fundamentalmente en materia de Derecho de familia y en particular en protección internacional de menores. Obtuvo el XV Premio La Ley de artículos doctrinales para profesionales del Derecho con el artículo “La filiación adoptiva en el ámbito internacional” (2001). Las implicaciones jurídicas de la gestación por sustitución ha sido una de sus principales líneas de actuación en los últimos años, materia en la que ha realizado numerosos trabajos, entre los que destaca como más citado el publicado en el Anuario español de Derecho Internacional Privado en 2012, “El acceso al Registro Civil de certificaciones registrales extranjeras a la luz de la Ley 20/2011: relevancia para los casos de filiación habida a través de gestación por sustitución”.

Email: aduran@usal.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3112-0112

Web: https://diarium.usal.es/aduran/

 

 

María José Rodríguez Jaume (Universidad de Alicante – UA)

Licenciada (1993) y Doctora (2000) en Sociología por la Universidad de Alicante (UA). Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Sociología I (UA) dedica su actividad docente en el área de Sociología de la población, Familia e infancia, Técnicas de investigación social y Evaluación de políticas públicas con enfoque de género y políticas de igualdad de género. Ha sido docente en el programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y, actualmente, en el Programa Internacional de Doctorado de la UA e investigadora principal de proyectos de investigación competitivos ligados a la Sociología de nuevas formas familiares y Sociología de reproducción humana con colaboración de terceros.

Email: mj.rodriguez@ua.es

ORCID: http://0000-0002-1668-174X

 

 

Magdalena Caccia (Universidad de la República – Udelar)

Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de la República (Uruguay), Máster en Género por la Universidad Pablo de Olavide (España) y doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad del País Vasco. Es investigadora y docente del Programa Género, Cuerpo y Sexualidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar) y del Programa Género y Cultura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay. Sus líneas de investigación comprenden los derechos sexuales y reproductivos y las biotecnologías reproductivas, especialmente la gestación subrogada, tema de investigación de sus estudios de posgrado.

 

 

Marcín Smietana (Queen Mary University of London, UK y University of Cambridge, UK)

Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona. Profesor afiliado con el Grupo de Investigación de la Sociología Reproductiva (ReproSoc) en la Universidad de Cambridge, donde ha trabajado como investigador desde el 2014. Desde el 2023, también investigador postdoctoral en la iniciativa Rehaciendo la Fertilidad (Remaking Fertility) de la Universidad Queen Mary en Londres. Investigador afiliado con el grupo de investigación AFIN en la Universidad Autónoma de Barcelona desde el 2012. En su trabajo etnográfico desde la Universidad de Cambridge, Universidad de California-Berkeley y la Universidad de Barcelona, ha llevado a cabo los estudios sobre las familias de hombres homosexuales que crean familias a través de la gestación subrogada y adopción en el Reino Unido, Estados Unidos y España. Trabaja desde las perspectivas de la sociología y antropología de la reproducción, parentescos queer y LGBTQ+, justicia reproductiva queer, y los estudios de racialización. Desde sus estudios de grado en sociología en la Universidad Jaguelónica en su ciudad nativa de Cracovia (Polonia), trabaja también las políticas reproductivas y las resistencias queer/LGBTQ+ a los nacionalismos homófobos.   

Email: ms935@cam.ac.uk   m.smietana@qmul.ac.uk   marcin.w.smietana@gmail.com

Pagina web: https://www.reprosoc.sociology.cam.ac.uk/affiliated-lecturer/marcin-smietana

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3419-4512

 

 

Encarnación López-Gimeno (Universidad de Barcelona – UB)

Profesora asociada de la Facultad de Enfermería la Universidad de Barcelona y Matrona asistencial en la Unidad de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) Dreta de Barcelona. Doctora en Enfermería de la Universidad de Barcelona con la tesis doctoral “Efectividad de una intervención de asesoramiento en el plan de nacimiento en mujeres gestantes” (APLANT),(2022),  trata sobre la efectividad de una intervención de asesoramiento del plan de nacimiento, basada en la toma decisiones compartida, en aspectos relacionados con el parto. Máster Universitario en Liderazgo y Gestión de los servicios de Enfermería por la Escuela de Enfermería de Barcelona.  Miembro del Grupo de Investigación en Atención de la Salud Sexual y Reproductiva (GRASSIR) de Cataluña.

Email:elopezg@ub.edu

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1129-9402

 

 

Esther Crespo Mirasol (Universidad de Barcelona – UB)

Profesora lectora en el Departamento de Enfermería Salud Pública, Salud Mental y Maternoinfantil de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Barcelona (2023). Doctorada en Antropología Social por la Universidad de Barcelona (2015), con una investigación sobre percepciones de las mujeres, parejas y profesionales durante el embarazo, parto y posparto después de técnicas de reproducción asistida. Matrona por la Faculty of Health and Social Care Sciences, Kingston University- St George’s Hospital Medical School (2000), licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona (2005). Matrona clínica en atención hospitalaria (Hospital Clínic de Barcelona 2001- 2023) y atención primaria (Institut Català de la Salut en Barcelona 2004- 2014).  Miembro del grupo de investigación en Género, Identidad y Diversidad (GENI) y del grupo de innovación docente consolidado Aprendizaje de Competencias Profesionales en Enfermería (ACOPI-UB) de la Universidad de Barcelona.

Email:ecrespo@ub.edu

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3800-3672

 

 

Roberta Gomes Nunes (Universidad del Estatal del Río de Janeiro – UERJ,  Tribunal de Justicia del Estado de Río de Janeiro – TJRJ)

Doctora en Psicología (UERJ), Master en Psicología (UERJ), licenciada en Psicología (UERJ). Es psicóloga jurídica y investigadora del Grupo de Investigación Subjetividades e Instituciones en el Pliegue (GEPSID). Sus líneas de investigación incluyen los siguientes temas: psicologia jurídica, familia, género,  sexualidad, inseminacion casera, maternidad, donación de esperma y derechos reproductivos.

 

 

Lia Lombardi (Universidad de Milán – Unimi)

Es socióloga de la salud, profesora de Sociología en la Universidad de Milán. Doctoranda en Sociología por la Université Lumière Lyon 2, Centro Max Weber, con una tesis sobre Autoconservación de ovocitos por motivos no médicos. Se trata de una investigación comparativa entre Francia, Italia y España. Lleva años realizando estudios e investigaciones sobre salud reproductiva y biotecnologías reproductivas desde una perspectiva intercultural y de género. Dirige proyectos nacionales e internacionales sobre salud reproductiva, género y migración. Tiene varias experiencias de investigación y docencia al exterior, principalmente en Líbano y Argentina.

Email: rosalia.lombardi@univ-lyon2.fr  rosalia.lombardi@unimi.it

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4592-9561

 

 

 

José Angel Martínez López (Universidad de Murcia – UMU)

Profesor titular de la Universidad de Murcia. Doctor en Sociología (UMU). Graduado en Sociología (UMU), Graduado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública (UMU), Diplomado en Trabajo Social (UMU). Máster en el Análisis de Problemas Sociales (UNED). A lo largo de su carrera académica ha desarrollado sus investigaciones sobre desigualdad social, desigualdad de género, cuidados de larga duración, conciliación familiar. Ha participado en proyectos de investigación y transferencia nacionales e internacionales. Cuenta con más de 70 publicaciones, entre ellas, decenas de artículos en revistas de alto impacto. Ha ocupado numerosos cargos de gestión universitarios: Vicedecano de Facultad (UMU), Director de la Oficina de Atención Social (UMU), siendo en la actualidad el coordinador del Programa de Doctorado en Trabajo Social (UMU).

Email: jaml@um.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6871-7265

 

Norma Blázquez Graf (Universidad Nacional Autônoma de México – UNAM)

Nació en la Ciudad de México. Es Psicóloga, con Maestría en Ciencias, Estudios de Especialización en Género y Doctorado en Filosofía. Investigadora Titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ha sido Directora. Su línea de investigación Ciencia, Tecnología y Género tiene tres ejes principales: a) crítica y aportaciones de la teoría feminista a la ciencia, b) historia, participación actual y trayectorias de las mujeres en la investigación científica, c) tecnologías reproductivas y género. Ha formado y conducido diversos grupos y redes interdisciplinarios de investigación con especialistas y estudiantes de México y América Latina. Es coordinadora del Grupo de México de la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género y coordinadora fundadora de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género.

Email: blazquez@unam.mx

ORCID iD | Website

 

Javier Flores López (Universidad Nacional Autônoma de México – UNAM)

Es Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestro en Ciencias en la especialidad de Fisiología y Biofísica y Doctor en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Es profesor en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. En la investigación ha publicado artículos y capítulos de libro en el área de la sexualidad y la reproducción humanas. En la docencia, ha impartido cursos en los niveles de licenciatura y posgrado en los campos de la fisiología comparada y la comunicación de la ciencia. En la difusión, ha publicado más de un millar de artículos en diarios y revistas y ha sido creador de medios de difusión científica en diarios. Ha sido coordinador de Comunicación y Divulgación de la Academia Mexicana de Ciencias y Director de la revista Forum en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Entre sus obras destacan los libros: El paradigma sexual (Lectorum, 2001) y Foro Sobre la Despenalización del Aborto: Respuesta Social Frente a las Controversias Constitucionales (UNAM-La Jornada, 2009).

Email: javierflores2591@gmail.com

 

Ana Celia Chapa Romero (Universidad Nacional Autônoma de México – UNAM)

Nació en la Ciudad de México. Doctora en Psicología y Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó una estancia académica en la Universidad del País Vasco (UPV) en España. Concluyó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Psicología de la UNAM, donde actualmente se desempeña como profesora titular tiempo completo. Sus líneas de investigación son: “Género, Sexualidad y Salud”, “Violencia de género”, “Tecnologías de reproducción asistida”. Es asesora e integrante del Comité Académico del Diplomado Internacional Feminismos en América Latina que oferta anualmente el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Forma parte del padrón de Especialistas en Estudios de Género y Feminismos del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG/UNAM) y es integrante de la Red de Ciencia, Tecnología y Género (REDCITEG). Del 2015 al 2019 fue responsable del programa de prácticas «Atención psicológica a víctimas de violencia sexual desde una perspectiva de género” en la Facultad de Psicología.

Email: anacchapa@gmail.com

ORCID iD