Área de Concentración

Área de concentración “Terapia ocupacional, contextos comunitarios e inclusión
social”

El área de concentración “Terapia ocupacional, contextos comunitarios e inclusión social” reúne estudios que involucran el desarrollo, la evaluación y la cualificación teórico-práctica de intervenciones de terapia ocupacional orientadas a ampliar las oportunidades de participación e inclusión social. Estas ideas articulan coherentemente los términos que conforman su nombre. De esta manera, aborda los desafíos de la práctica profesional en proyectos y programas desarrollados en el ámbito de políticas públicas inclusivas que incorporan y valoran los contextos comunitarios como parte integral de la intervención. Los estudios se basan en las nociones de autonomía y vida cotidiana que sustentan las prácticas contemporáneas de terapia ocupacional. Asimismo, se sustentan en perspectivas comunitarias y territoriales de atención, cuya dinámica busca comprender la singularidad de las experiencias de limitaciones y restricciones a la participación social impuestas por contextos socioculturales específicos.

Estudios de esta naturaleza, realizados en servicios que emplean conceptos y metodologías específicas para la interacción con comunidades y territorios, permiten mejorar la formación de terapeutas ocupacionales para analizar e intervenir en diferentes factores y situaciones contextuales que dificultan o impiden la autonomía en las actividades cotidianas, con el fin de promover condiciones favorables para: (i) el desarrollo integral y la participación de niños, niñas y jóvenes en actividades, relaciones sociales y diferentes escenarios de la vida cotidiana, apoyando sus procesos de inclusión en la familia, la escuela y la cultura; (ii) el mantenimiento, la promoción o la ampliación de las posibilidades de autocuidado y cuidado de otros, la convivencia, la vida comunitaria, el trabajo y la participación social de personas adultas y adultas mayores que experimentan procesos de ruptura o debilitamiento de sus redes sociales.

Dada la naturaleza de dichos estudios, los mismos pueden ser realizados en diferentes servicios y en diversas instalaciones educativas y culturales en las que los terapeutas ocupacionales actúan profesionalmente, a saber: (i) en el Sistema Único de Salud (SUS), involucrando acciones realizadas en Unidades Básicas de Salud, Centros de Apoyo a la Salud de la Familia, Centros de Atención Psicosocial, Ambulatorios de Especialidades, Centros de Rehabilitación Especializada, Hospitales Generales y Especializados, Residencias Terapéuticas, Programa de Salud Escolar y Programa de Atención
Domiciliaria y Centros Comunitarios, entre otros; (ii) en Educación y Cultura, a partir de acciones realizadas con Centros y Escuelas de Educación Infantil, Escuelas Fundamentales y Medias, Centros de Educación de Jóvenes Adultos, Equipos de Apoyo a la Educación Especial, Centros Culturales y Puntos Culturales, Museos, Exposiciones, así como en proyectos que involucren expresiones artísticas y culturales locales; (iii) en el Sistema Único de Asistencia Social (SUAS), a través de actividades profesionales realizadas en los Centros de Referencia de Asistencia Social (CRAS), Centros de Referencia de Asistencia Social Especializada (CREAS), en los Servicios de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos (para niños, jóvenes y ancianos), en los Servicios Básicos de Protección Social a domicilio para personas con discapacidad y ancianos y también en los Centros de Referencia para la Población en Situación de Calle, además de los que forman parte del Sistema de Garantía de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud; (iv) en el
Sistema de Seguridad Social, a través de actividades profesionales asociadas a los procesos de rehabilitación profesional de los trabajadores y su retorno al mercado de trabajo a través del Programa de Rehabilitación Profesional del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS).

Actualizado en 15 de marzo de 2025