VIDA COTIDIANA, CULTURA Y PARTICIPACIÓN EN LA INFANCIA Y LA JUVENTUD
Esta línea de actuación técnico-científica tiene como objetivo estudiar los procesos de inclusión y exclusión social en la infancia y la juventud, así como los métodos, estrategias y técnicas de terapia ocupacional que promueven y apoyan la inclusión y la participación social de/para/con niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad, problemas de salud mental, enfermedad y vulnerabilidad o riesgo social, considerando el universo de actividades, relaciones sociales y contextos que conforman su vida cotidiana, como las actividades que se desarrollan en la familia, la escuela, los espacios comunitarios y sus grupos sociales.
Aborda los desafíos prácticos relacionados con la inclusión precaria o la falta de acceso a la educación, la formación profesional, la salud y todas las condiciones esenciales para la protección social y el desarrollo integral, la circulación social, la convivencia y la participación. En este sentido, también aborda cuestiones de prejuicios y discriminación por motivos de género, etnia, color, raza, capacidad funcional o ingresos, así como aquellos centrados en la atención y el cuidado insuficientes, el aislamiento domiciliario y la exclusión de la vida cultural. Abarca el estudio de prácticas que promueven el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, el derecho al juego, la inclusión escolar, la desinstitucionalización, la educación para el trabajo, la autonomía juvenil, el acceso y la producción cultural y artística, así como la creación y el desarrollo de recursos materiales y tecnológicos para apoyar el desempeño de las actividades cotidianas de niños, niñas, jóvenes y sus familias, así como la producción y el fortalecimiento de sus propios lenguajes y expresiones culturales y artísticas. Los estudios realizados en esta línea cualifican las acciones profesionales que se desarrollan en el ámbito de las políticas públicas en diferentes servicios y proyectos que incorporan y valoran los contextos comunitarios y territoriales en la atención a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sus familias y comunidades.
Docentes y asesores permanentes
Adriana Marcondes Machado, Elizabeth Freire de Araújo Lima, Marie Claire Sekkel, Maria Paula Panúncio, Maria Cristina Gonçalves Vicentin, Marilia Bense Othero, Marta Carvalho de Almeida e Sandra Maria Galheigo.
PARTICIPACIÓN SOCIAL, TRABAJO, CONVIVENCIA Y CUIDADO DE ADULTOS Y ANCIANOS
Esta línea de actuación técnico-científica tiene como objetivo estudiar, desarrollar y calificar acciones profesionales en terapia ocupacional, incluyendo métodos, estrategias y técnicas, realizadas en contextos comunitarios y territoriales dirigidos a rescatar, mantener o ampliar la autonomía para las actividades diarias y la participación social de adultos y ancianos, que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, con limitaciones permanentes o temporales, o que experimentan procesos de ruptura de redes sociales y de apoyo, en el sentido de promover la inclusión social y garantizar derechos.
Las acciones profesionales se centran en diferentes dimensiones de la vida cotidiana, tales como el autocuidado y el cuidado de los demás, la convivencia, la vida comunitaria y social, las experiencias culturales y el trabajo, desde la perspectiva de la participación social, según lo orientado por diferentes programas y políticas inclusivas. Se busca cumplir con perspectivas éticas y políticas para ampliar el acceso y el ejercicio de derechos y condiciones existenciales en un espectro cada vez más diverso de formas de vivir. En este sentido, aborda problemas relacionados con la inclusión social como:
- prejuicio y discriminación por género, raza, etnia, capacidad funcional, ingresos o edad;
- negligencia en el cuidado;
- violaciones de derechos y diferentes formas de participación;
- aislamiento domiciliario;
- limitaciones o restricciones para realizar actividades diarias;
- falta de acceso a recursos materiales y tecnológicos para las actividades diarias y la vida comunitaria;
- la necesidad de reactivar y reconectar conocimientos y prácticas producidas en entornos no académicos (artísticos, comunitarios, ritualistas);
- falta de acceso, inserción precaria o dificultades para permanecer en la fuerza laboral;
- limitaciones en las actividades diarias y restricciones de participación que a menudo acompañan el proceso de envejecimiento;
Abarca prácticas que promueven, para adultos y ancianos:
- el enfrentamiento de situaciones de negligencia, discriminación, violencia, violaciones de derechos y estigma;
- independencia y autonomía en el autocuidado, la convivencia, el trabajo, la vida familiar y comunitaria;
- autocuidado, fortalecimiento de la atención colectiva y territorial y la producción común;
- acceso y promoción de derechos, producción de bienes y valores sociales y culturales; expansión y mejora de redes sociales y de apoyo en contextos familiares y/o comunitarios;
- procesos de desinstitucionalización, construcción de redes territoriales de cuidado y apoyo y promoción de la convivencia comunitaria;
- creación y desarrollo de recursos materiales y tecnológicos para apoyar el desempeño de las actividades diarias, así como la producción y el fortalecimiento de lenguajes y expresiones culturales y artísticas.
Los estudios realizados en esta línea califican las acciones profesionales que se desarrollan en el ámbito de políticas públicas inclusivas en diferentes servicios y proyectos en contextos comunitarios y territoriales de apoyo a adultos y ancianos, sus familias y comunidades.
Profesores permanentes
Claudia Pellegrini Braga, Eliane Dias Castro, Erika Inforsato, Fátima Corrêa Oliver, Maria Helena Morgani de Almeida, Regina Célia Fiorati, Rosé Colom Toldra y Talita Naiara Rossi da Silva.
Profesores colaboradores
Denise Dias Barros y Maria Fernanda de Silvio Nicácio
Actualizado en 15 de marzo de 2025