Search
Close this search box.

CONOZCA A NUESTROS ESPECIALISTAS

Los proyectos del Programa de Soluciones Basadas en la Naturaleza – NBS implican la restauración de la vegetación nativa, la expansión de sistemas agrícolas integrados y la recuperación de áreas de pastizales.

Además, dentro del programa se investigarán técnicas para restaurar la vegetación y restablecer especies nativas. De este modo, el suelo acumulará una alta biodiversidad de sustratos vegetales que deberían estimular su biomasa microbiana, resultando en una posible fijación de carbono en el suelo.

Carlos Eduardo Pellegrino Cerri

Maurício Roberto Cherubin

El objetivo del programa de CCU es generar valor a partir de las emisiones de CO₂ mediante el diseño de procesos integrados para la captura y conversión del CO₂.

En este concepto, el CO₂ se considera un bloque químico valioso para la producción de combustibles y materiales.

Liane Marcia Rossi

Pedro Vidinha

Es una tecnología o un conjunto de tecnologías que asocian el uso de energía a partir de biomasa con la captura y almacenamiento de carbono, un proceso siempre realizado a gran escala. Con ello, es posible secuestrar el carbono presente en la atmósfera.

El programa busca contribuir a la construcción de una percepción pública positiva sobre el BECCS e influir en el diseño de políticas públicas de sostenibilidad para el sistema energético brasileño.

Marcos Silveira Buckeridge

Hamilton Brandão Varela de Albuquerque

Suani Teixeira Coelho

Thiago Lopes

¿Cuánto emite realmente Brasil en gases de efecto invernadero (GEI)? ¿Y cuánto captura? Estas son las preguntas que el programa de investigación en Gases de Efecto Invernadero (GEI) busca responder.

Una de las ventajas de cuantificar con precisión la reducción de emisiones de CO₂ en ciertos procesos es la obtención de créditos de carbono más precisos y confiables. Un crédito de carbono representa una tonelada de carbono que ha dejado de emitirse. Si una empresa demuestra cuánto está reduciendo sus emisiones, esto se valora y se convierte en créditos de carbono que pueden comercializarse en el mercado internacional.

La investigación tiene como objetivo cuantificar las fuentes y sumideros de GEI y estudiar los procesos que controlan los flujos de estos gases en la Amazonía – GEI-AMAZONÍA.

La temperatura, la radiación solar, la cobertura de nubes, el vapor de agua, la meteorología a gran escala y los impactos humanos son los principales responsables de los cambios en los flujos de GEI en la región. Es esencial comprender la relación no lineal y compleja entre estas variables.

También se pretende desarrollar métodos algorítmicos de análisis de datos basados en modelos estadísticos y de Inteligencia Artificial, acoplados a un Sistema de Información y Servicios – modelado en la nube – que puede integrarse con métodos automatizados de recolección de datos.

Otro objetivo de esta línea de investigación es desarrollar nuevas tecnologías para reducir las emisiones de GEI en ciertos procesos. Uno de los proyectos busca crear juntas laberínticas inteligentes para contener fugas de gas en máquinas neumáticas.

Estas máquinas utilizan aire comprimido como fuente de energía y pueden presentar fugas de CO₂ y metano. Las juntas disponibles actualmente no logran contener completamente estos gases. La fuga se considera pequeña, pero al considerar la cantidad de máquinas en el mundo, el volumen total de gases liberados es considerable.

El tercer subprograma, centrado en la captura de CO₂, incluye el uso de compresores centrífugos y procesos para separar el CO₂ de mezclas gaseosas. Uno de los métodos de separación que se estudiará es el separador supersónico, diseñado por el RCGI en 2017. En él, el gas es inyectado a alta presión, ganando velocidad y expandiéndose, lo que provoca una caída de temperatura y la condensación del CO₂.

 

Emílio Carlos Nelli Silva

Fernando Luiz Sacomano Filho

Renato Piceli

Daniela Andrade Damasceno

Un número creciente de organizaciones internacionales y consultoras está participando en el diseño y la implementación de estrategias de desarrollo con bajas emisiones de carbono y resilientes al clima. Todas enfrentan grandes desafíos en la implementación de una economía baja en carbono dentro de sus respectivos sectores. La Organización Internacional de Normalización (ISO) tiene como objetivo principal desarrollar documentos internacionales en todas las áreas técnicas, como normas de requisitos, especificaciones y guías, que puedan utilizarse para garantizar consistentemente que los materiales, productos, procesos y servicios sean adecuados para sus fines. En Brasil, la ISO está representada por la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT).

Cada vez más países y agentes económicos — incluyendo, en el centro, la industria del petróleo y gas — están implementando políticas para reducir sus emisiones. Observamos estrategias como mecanismos de fijación de precios del carbono y medidas de eficiencia energética, además de un estímulo activo a la investigación, desarrollo y despliegue de tecnologías bajas en carbono. Estas nuevas tecnologías están empezando a penetrar en los mercados energéticos, complementando y/o sustituyendo a los combustibles fósiles tradicionales.

Un paquete bien equilibrado de normas, especificaciones y guías debe ser considerado parte fundamental de la política de mitigación climática, ya que puede acelerar o ralentizar la implementación y la adopción más amplia y profunda de tecnologías esenciales.

A través del primer proyecto del Programa de Advocacy, los equipos del RCGI serán incentivados a comprender y comenzar a abordar las cuestiones de estandarización relacionadas con el desarrollo de sus tecnologías desde el inicio.

Edmilson Moutinho dos Santos

Karen Louise Mascarenhas

Alberto José Fossa

El Power Systems Innovation Hub (InnovaPower) tiene como objetivo desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles enfocadas en la descarbonización de los sistemas eléctricos de energía. El programa aborda varios aspectos como la evaluación del impacto ambiental, materiales ecoeficientes, aumento de la disponibilidad y eficiencia en la producción de electricidad, optimización de recursos energéticos distribuidos e integración con la agricultura.

Estas iniciativas contribuyen a la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible, en línea con los desafíos de la descarbonización global y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos del Programa:

  1. Desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para la descarbonización de los sistemas eléctricos.

  2. Aumentar la eficiencia de la producción eléctrica y optimizar la integración de fuentes renovables.

These initiatives contribute to the transition to a cleaner and more sustainable energy system, in line with the challenges of global decarbonization and United Nation 2030 Agenda for Sustainable Development.

Program Goals:
1. Develop innovative and sustainable solutions for the decarbonization of electricity systems.
2. Increase the efficiency of electricity production and optimize the integration of renewable energy resources.

Prof. Ph.D. Mauricio B. C. Salles

Prof. Ph.D. Renato M. Monaro

La descarbonización es el proceso de reducir la cantidad de carbono, principalmente dióxido de carbono (CO₂), emitido a la atmósfera. Su objetivo es alcanzar la neutralidad de carbono mediante la transición hacia una economía global eficiente en energía y con bajas emisiones.

Para abordar este desafío principal, investigadores del RCGI participan en el Programa de Descarbonización.

Bruno Souza Carmo